Ir al contenido principal

El Kremlin pone las cartas boca arriba sobre la reunión entre Putin y Trump

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump

El Kremlin pone las cartas boca arriba sobre la reunión entre Putin y Trump

© Sputnik / Mikhail Klimentiev
POLÍTICA
URL corto
6350
MOSCÚ (Sputnik) — El diálogo entre los presidentes de EEUU y Rusia, Donald Trump y Vladímir Putin, que se está preparando será complicado y abordará asuntos difíciles, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
"Se preparan para Helsinki, realmente, es una preparación seria, como saben, se trata de un encuentro que esperan muchos, la conversación será muy seria y abordará asuntos complicados", alegó el funcionario.
Tema de Siria
Según Peskov, uno de los temas a debate durante la reunión será el conflicto sirio.
El Punto
El encuentro de Putin con Trump es solo un inicio
"El hecho de que [el tema de] Siria se abordará ampliamente no despierta duda alguna, respecto a Siria habrá una conversación bastante abarcadora", indicó.
El portavoz expresó su extrañeza respecto a la noticia publicada en medios de prensa, que afirmaba que el mandatario estadounidense buscaría firmar una especie de trato sobre Siria.
"Ustedes saben, no comprendo en qué se basa esta información de la CNN, si está sustentada en algo esa noticia, no sabemos nada al respecto, solo nos queda asombrarnos", aseveró.
Bashar Asad, presidente de Siria
© SPUTNIK / MIKHAIL KLIMENTIEV
Asad pone a EEUU en su lugar
Peskov cuestionó el origen de la noticia y señaló que "ellos [los medios de prensa] dicen qué piensa hacer Trump, pero nosotros no sabemos qué piensa hacer Trump".
Relaciones bilaterales
Respecto a la relación entre ambos países, el portavoz del Kremlin reiteró que Rusia está dispuesta a buscar la normalización, pero dependerá de la actitud estadounidense.
"El presidente Putin lo dijo desde el principio, que Rusia está interesada y dispuesta a desarrollar las relaciones hacia la normalización (…) en la medida en que esté dispuesta a hacerlo nuestra contraparte estadounidense", dijo.
El funcionario ruso evitó comentar las declaraciones del líder estadounidense de que las contradicciones políticas internas de EEUU entorpecían las relaciones entre Moscú y Washington.

"Esta opinión no fue expresada por la parte rusa, sino por el propio presidente Trump, por ello es necesario orientarse a las informaciones de la fuente original", alegó.
En ese sentido, Peskov aseveró que si Trump se refiere al tema de la supuesta injerencia rusa en las elecciones estadounidenses, Putin estará dispuesto a negar este hecho.
"Si ese tema es abordado por parte del presidente de EEUU, sin lugar a dudas el presidente ruso estará dispuesto a reiterar que Rusia no tuvo ni pudo tener relación alguna" con estos hechos, afirmó.
Agenda del presidente ruso en Helsinki

Al ser preguntado por la prensa sobre la agenda del presidente ruso para el 16 de julio en Helsinki, fecha en que se reunirá con Trump, Peskov dijo que todavía es temprano para hablar de ello.
"Es temprano para hablar de esto, se están llevando a cabo las coordinaciones", respondió.
El 28 de junio el servicio de prensa del Kremlin, comunicó que la tercera reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, tendrá lugar el lunes 16 de julio en la capital de Finlandia. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...