Ir al contenido principal

Rusia, la última puerta para que EEUU pueda evitar "aislamiento global"

Qué pasa

Rusia, la última puerta para que EEUU pueda evitar "aislamiento global"

QUÉ PASA
URL corto
Víctor Ternovsky
La venidera cumbre entre los presidentes de Rusia y EEUU tendría que ver con la intención de Donald Trump de evitar que el Estado norteamericano se vea "completamente aislado en la esfera global". En ello coincidieron expertos entrevistados por Radio Sputnik.
Los dos líderes se reunirán el próximo 16 de julio en la capital finlandesa, Helsinki. Abordarán en su primera cita formal el estado actual de las relaciones entre las dos naciones, así como otros temas calientes de la actualidad internacional. Lo informó el Kremlin a través de un comunicado. La información fue confirmada, asimismo, por la Casa Blanca.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump
© SPUTNIK / MIKHAIL KLIMENTIEV
El Kremlin pone las cartas boca arriba sobre la reunión entre Putin y Trump
Aunque quedan para el encuentro más de dos semanas, los pronósticos al respecto ya ocuparon las portadas de la prensa mundial, cosa comprensible, puesto que el clima político y económico del planeta es determinado en gran medida por la temperatura en las relaciones entre Moscú y Washington, muy deterioradas últimamente.
El experto ruso en asuntos norteamericanos Serguéi Sudakov, miembro de la Academia de Ciencias Militares, no descartó en conversación con nuestra emisora que se logren avances positivos en la reunión entre los dos mandatarios, en particular, en temas como la crisis ucraniana o el conflicto sirio. Argumentó que el inquilino de la Casa Blanca no puede permitirse el lujo de seguir empeorando las relaciones con Rusia en una situación cuando está en "guerra comercial con China y la Unión Europea".
Esta opinión es compartida por Carlos Puente Martín, analista político y económico en asuntos europeos.
"EEUU se ha distanciado tanto de la UE y de China que si no ve esos puntos, esos elementos comunes con Rusia se vería como un país completamente aislado en la esfera global", indicó el experto, al calificar como "algo positivo" el que "dos grandes potencias" dejen de "ignorarse".
Por su parte, Vladímir Zorin, miembro del Consejo Presidencial de Relaciones Internacionales, se mostró "optimista"ante el encuentro de los presidentes.
"Esa cumbre ayudará a comprender a dónde va el mundo, cuál es la política. Considero que esta cita será útil debido a que Trump últimamente se siente más libre y lleva a cabo una política interna más intensa con el trasfondo de un descenso del grado de ataques inútiles contra él por parte de ciertas fuerzas políticas", señaló.
A su vez, Anatoli Petrenko, profesor de la Academia de Gestión Social, aconseja no cifrar demasiadas esperanzas en la cumbre. Y es que las relaciones entre Moscú y Washington "se encuentran actualmente en un abismo tan profundo que subir la escalera para salir de esa situación requiere tiempo y esfuerzos".
"Sería ridículo esperar que nuestras relaciones de la noche a la mañana se conviertan en unos lazos fraternales. No obstante, todo indica que Trump realmente quiere encontrarse con Putin. Muestra de ello son sus declaraciones, en particular, en Twitter, bastante respetuosas con el presidente ruso", agregó.
En un correo electrónico, el español Javier Colomo Ugarte, doctor en Geografía e Historia, también nos expuso sus criterios al respecto. 
"EEUU es una potencia que está acostumbrada a imponer sus puntos de vista e intereses incluso a maltratar a sus interlocutores como sucedió en la última reunión con sus socios del G7, pero creo que EEUU sabe, que en el caso de Rusia bajo el liderazgo de Putin, solamente es posible normalizar las relaciones si las mismas están basadas en una educada cordialidad y en la consideración de una relación entre iguales", subrayó el experto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...