Ir al contenido principal

EEUU acusa a Canadá de "traición" tras el fiasco del G7

EEUU acusa a Canadá de "traición" tras el fiasco del G7

AFP / Lars HagbergEl presidente de Estados Unidos Donald Trump, junto a su principal asesor económico, Larry Kudlow (C), y el jefe de staff de la Casa Blanca, John Kelly, se retiran de La Malbaie, Quebec, el 9 de junio de 2018
Estados Unidos acusó el domingo a Canadá de "traición" durante la cumbre del G7, que terminó en un fiasco tras el giro de Donald Trump contra sus aliados a los que amenazó con nuevos gravámenes comerciales.
Francia denunció la "incoherencia" de Estados Unidos, mientras Alemania acusó a Trump de "destruir" la confianza de los aliados a punta de tuits, aunque la canciller Angela Merkel dijo la televisión que "no es el final" del G7.
El primer ministro de Canadá Justin Trudeau no contesto personalmente a Trump quien lo tildó de "sumiso" y "deshonesto" pero su ministra de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, censuró en la prensa los "ataques ad hominem" que no son ni "útiles" ni "productivos".
Desde el avión que lo llevaba a Singapur para reunirse con el líder norcoreano, Trump retiró bruscamente su apoyo al comunicado final de la cumbre del G7 en La Malbaie, Canadá, pese al compromiso que se había alcanzado luego de arduas discusiones sobre temas comerciales.
Trump criticó desde Twitter a Trudeau por insistir en que los aranceles estadounidenses a los metales son "insultantes" para Canadá y confirmó que desde julio aplicará represalias comerciales contra su vecino.
Poco antes había alabado el consenso reflejado en el comunicado final, un texto que no resolvía el conflicto en curso pero que fue visto por todos como un paso para aliviar la tensión y avanzar en un diálogo.
AFP / Lars HagbergEl primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en conferencia de prensa el 9 de junio de 2018 al concluir la cumbre del G7.
"Es una traición, nos engañó, no sólo Trudeau sino los otros miembros del G7", comentó el domingo en CNN Larry Kudlow, el principal asesor económico de Trump.
"Hay un lugar reservado en el infierno para todo dirigente extranjero que se embarque en una diplomacia de mala fe contra Donald Trump y que intente apuñalarlo por la espalda cuando se retira", dijo a su vez en Fox News el asesor del presidente en temas comerciales Peter Navarro.
Trump había sin embargo avalado el comunicado final, un documento de 28 puntos duramente negociado en el Grupo de los Siete (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Japón).
- "Incoherencia e inconsistencia"
En especial, Trump renovó su amenaza de imponer un alza de aranceles a los vehículos europeos y extranjeros importados a Estados Unidos, un sector que pesa mucho más que el del aluminio y el acero afectado hasta el momento.
Según Kudlow, Trump reaccionó enérgicamente porque no quiere "dar signos de debilidad" antes de su cumbre con el lider norcoreano Kim Jong Un sobre la desnuclearización de ese país.
El jefe de la diplomacia alemana, Heiko Maas, acusó por su lado a Trump de "destruir muy rápidamente una increíble cantidad de confianza en un solo tuit", mientras Berlín manifestó su respaldo al comunicado final.
El presidente ruso Vladimir Putin ironizó sobre el "parloteo creativo" de los países del G7 y los invitó a "centrarse en los temas concretos propios de una verdadera cooperación".
En La Malbaie, el G7 rechazó una propuesta de Trump de reintegrar a Rusia, excluida del grupo tras su anexión de Crimea en 2014.
- Automóviles alemanes -
Estados Unidos es el primer mercado exterior para las marcas europeas de automóviles.
Los automóviles representan en valor la cuarta parte de lo que Alemania exporta hacia Estados Unidos. La parte de mercado de las marcas alemanas para el segmento de automóviles de alta gama supera el 40%, según la federación del automóvil alemana (VDA).
AFP / SAUL LOEBLa canciller alemana, Angela Merkel, el 9 de junio de 2018 al participar de la cumbre del G7 en Canadá.
Los actuales derechos de aduana son efectivamente diferentes entre la Unión Europea y Estados Unidos. Europa grava las importaciones de vehículos procedentes de fuera de la UE, incluyendo los estadounidenses, con un 10%.
En Estados Unidos, los Audi, Volkswagen y otros automóviles de origen extranjero tienen una tasa aduanera de 2,5%.
"No sorprende entonces que los alemanes nos vendan tres vehículos por cada automóvil estadounidense exportado hacia Alemania", escribió Peter Navarro en una columna reciente en el New York Times.
AFP / Ludovic MARINEl presidente de Francia, Emmanuel Macron, en conferencia de prensa el 9 de junio de 2018 tras concluir la cumbre del G7 en Canadá.
Trump se ha quejado a menudo, en privado, de ver muchos Mercedes en Nueva York...pero pocos automóviles estadounidenses en las calles europeas.
Para evaluar la equidad de los intercambios comerciales con sus socios, Trump se concentra en una sola pregunta: ¿Tal país tiene un superávit o un déficit comercial con Estados Unidos?
En el caso de Alemania, se trata de un superávit.
El presidente francés Emmanuel Macron hizo alusión a esa forma de pensar del mandatario norteamericano, al afirmar, durante las negociaciones en La Malbaie, que su país practicaba el libre comercio con Alemania y que pese a ello tenía un déficit comercial con Berlín.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...