Ir al contenido principal

6 gráficos que explican el nivel de ingresos en los países de América Latina y cómo se comparan con el resto del mundo

6 gráficos que explican el nivel de ingresos en los países de América Latina y cómo se comparan con el resto del mundo

  • 12 julio 2018
Dedos caminan sobre monedas en aumento.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDos nuevos países de América Latina entraron a la lista de Estados con ingresos altos, según el Banco Mundial. ¿Cuáles son?
América Latina sumó otros dos países a la lista de Estados con altos ingresos que realiza el Banco Mundial (BM) desde hace tres décadas.
Se trata de Argentina y Panamá, que se suman así a Uruguay, Chile y Puerto Rico, que también aparecen en la clasificación del BM.
Pero, ¿qué significa tener ingresos altos?
Según el BM, son considerados países de ingresos altos a aquellos que generan un Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita de US$12.055 o más.
GráficoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionPanamá y Argentina pasaron a formar parte de la lista de países de altos ingresos del Banco Mundial.
Hasta 2017 Argentina y Panamá eran considerados países de ingresos medianos-alto con un INB per cápita de entre US$3.956 y US$12.235.

Los de más ingresos

  • 2016
  • 2017


Los países de América Latina considerados de ingresos altos comparten el grupo con Suiza (US$80.560) que lidera la lista global y que quintuplica el ingreso de Uruguay, el líder regional.
Y el ingreso per cápita de los uruguayos, US$15.250, también está muy lejos de Noruega (el segundo lugar global con US$75.960) y Luxemburgo (US$70.260).
Los 10 países con ingresos más altos
Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita en dólares
Los de menos ingresos
En la región, la mayoría de los países pertenecen al grupo de ingreso medio alto.
Los países de América Latina con ingreso medio alto
Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita en dólares
  • 2017

Guatemala ingresó a este club, integrado por los países con ingresos per cápita de US$3.896 a US$12.055 en 2017.
Antes era considerado un país de ingreso medio-bajo (ente US$1.006 y US$3.956), una lista en la que América Latina está representada por Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Honduras.
De la región, solo Haití se encuentra en el umbral de ingreso bajo, menor a US$995 per cápita.
A nivel mundial, los países con ingresos más bajos se encuentran en África.

Desigualdad

Para medir las diferencias en el reparto de la riqueza, podemos tomar el coeficiente Gini del Banco Mundial.
Este índice mide la desigualdad en base a dos variables absolutas. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.
De los países con alto ingreso en América LatinaUruguay tiene 39,7 de desigualdad, el más bajo en la región.
Mientras que el más desigual de toda América Latina es Brasil.
Desigualdad en países de América Latina - Índice de Gini (de mayor a menor)
Brasil51,3
Colombia50,8
Panamá50,4
Honduras50,0
Costa Rica48,7
Guatemala48,3
Paraguay47,8
Chile47,7
Nicaragua46,2
República Dominicana45,3
Ecuador45,0
Bolivia44,6
Perú43,8
México43,4
Argentina42,4
Haití41,1
El Salvador40,0
Uruguay39,7
Fuente: Banco Mundial - últimos datos disponibles para cada país

Poder adquisitivo

Para comparar el nivel de vida entre distintos países, se puede utilizar el índice Big Mac que elabora la revista británica The Economist desde 1986.
La publicación basa su índice en la teoría de la paridad del poder adquisitivo, que sostiene que el dólar debe comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países.
Entonces el índice estima cuánto cuesta en dólares la hamburguesa más famosa del mundo en los países donde se vende.
Así que en Uruguay, que lidera el ranking en América Latina de países con altos ingresos, una hamburguesa Big Mac cuesta unos US$4,47 y en Estados Unidos, US$5,51 lo que sugiere que el peso uruguayo está subvalorado con respecto al dólarun 19%.

Índice Big Mac

Cálculos en países de ingresos altos en América Latina

Hamburguesa en EE.UU.: US$5,51
  • 1. Uruguay Una hamburguesa cuesta unos US$4,47. El peso uruguayo está subvalorado con respecto al dólar un 19%.
  • 2. Chile El precio de un Big Mac es de US$4,05. El peso chileno está subvalorado en un 27% en relación al dólar.
  • 3. Argentina Una hamburguesa cuesta US$2,70. El peso está subvalorado en un 51%.
  • (Sin datos de Panamá)
Getty
Le sigue Chile en donde el precio de la famosa hamburguesa es de US$4,05 lo que muestra que el peso chileno está subvalorado en un 27% con respeto al dólar.
Por su parte, en Argentina que fue uno de los países que cambió de clasificación a país con alto ingreso, el Big Mac cuesta US$2,70 y en comparación con el valor de la hamburguesa en EE.UU., el peso está subvalorado en un 51%, según el índice.
Entre los países más "baratos" de la región se encuentra México donde una hamburguesa Big Mac cuesta US$2,57 lo que muestra que el peso mexicano está subvalorado en un 53,3% con respecto al dólar.
Y a nivel mundial, el país "más caro" es Suiza donde una hamburguesa cuesta US$7,67 lo que convierte al franco suizo un 19% sobrevaluado que el dólar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...