Ir al contenido principal

Las razones de la guerra comercial

https://es.rt.com/61v1

Las razones de la guerra comercial

Publicado: 21 jul 2018 18:22 GMT
En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy hablan de cómo el 'abusón' de EE.UU. traerá la ineludible muerte del comercio global, aunque el hecho es que la globalización ha tenido demasiados perdedores en los ricos países occidentales. En la segunda parte Max entrevista a Galia Benartzi, de Bancor.network, sobre el reciente robo en su red y el consiguiente debate sobre la centralización, así como de desequilibrios comerciales y cómo los habría evitado el bancor propuesto en Bretton Woods.

En la primera parte del nuevo episodio de 'Keiser Report', Max Keiser y Stacy Herbert hablan sobre la situación en los mercados de valores después de la imposición de aranceles de EE.UU. sobre mercancías chinas y europeas.
"China saca beneficio de muchas organizaciones comerciales internacionales, y Estados Unidos juega en desventaja, así que Trump ha decidido salirse del tablero de juego y empezar de cero", explica Max la decisión del mandatario estadounidense. Al mismo tiempo, Stacy y Max coinciden en que China planeaba responder al país norteamericano con aranceles equivalentes, pero su intento ha fracasado, ya que el volumen de las exportaciones desde EE.UU. a China no es suficiente "para poder penalizarlas".
Además, Max establece una comparativa entre la conducta de Estados Unidos en la arena internacional y el 'Brexit', y hace hincapié en queTrump "tiene la capacidad de reestructurar la economía mundial", mientras que el Reino Unido ha fracasado "de forma estrepitosa en las negociaciones" con la UE.
Stacy precisa, que tras la imposición de los aranceles por parte de Trump, "todos estos listillos televisivos se unieron para hablar en su contra por haber tomado esa decisión". En ese contexto, proporciona además la opinión de John Lansky, investigador de Capital Markets y economista jefe de Moody’s, que ha investigado las consecuencias que tienen para el mercado los aranceles impuestos por Trump y ha descubierto que los mercados estadounidenses incluso han experimentado una ligera subida, mientras que los mercados asiáticos y europeos "van a salir perdiendo".
En la segunda parte del episodio, Max Keiser conversa con Galia Benartzi, de Bancor, que comenta el reciente 'hackeo', sufrido por la plataforma y que le costó unos 13 millones de dólares en criptomonedas. En ese contexto, Benartzi subraya que "tenemos que luchar juntos si queremos protegernos de ladrones y criminales que cada vez están más avanzados tecnológicamente" e indica, que la industria, a su vez, "también evoluciona con su tecnología".
Además, la experta abordó la cuestión de la misión de Bancor, que consiste en "que cualquiera pueda crear su propia divisa" y "que las transacciones con las divisas sean libres y abiertas".
A continuación, Keiser y Benartzi discuten la posibilidad de la introducción de una divisa supranacional que no fuera propiedad de ninguna nación, y la experta da dos argumentos respecto a la iniciativa. Por una parte, no se puede permitir que la moneda de reserva mundial esté relacionada con un país específico, debido a conflictos de intereses entre las políticas monetarias internacionales y nacionales. Por otra parte, el hecho que una moneda nacional se convirtiera en una divisa común, crearía una situación cuando todos los deudores del mundo le deberían dinero a un acreedor. Eso llevaría al "fracaso" del mundo, opina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...