Ir al contenido principal

La cortina de humo del fútbol se disipa y se visibilizan más masacres

La cortina de humo del fútbol se disipa y se visibilizan más masacres

colombia.jpg
No es normal que en más de un mes (entre el 1 de junio y el 3 de julio) hayan asesinado a 19 líderes sociales en Colombia y tampoco debiera ser normal que millones de colombianos continúen por ahí llorando por la eliminación de su selección de fútbol en el Mundial de Rusia, sin ni siquiera saberlo o sorprenderse por saberlo.

¿Culpa de quién? ¿A quiénes señalamos por los asesinatos y a quiénes condenamos por el silencio?, se pregunta la exsenadora Piedad Córdoba. En Colombia el fútbol se ha usado, históricamente, para tender una cortina de humo sobre la impunidad de los verdugos. Y en ese ocultamiento han sido y son corresponsables, sin duda, los medios de comunicación hegemónicos.

Ya el 4 de febrero de 1929, los militares que, dos meses atrás, habían perpetrado una masacre de trabajadores en la United Fruit Company, lo utilizaron para congraciarse con el pueblo, recibiendo a la selección magdalenense que venía de coronarse campeona en los Juegos Nacionales, y, por petición de los jugadores, liberaron a varios huelguistas que permanecían confinados en mazmorras.

Siempre los gobiernos se habían mostrado reacios a apoyar un campeonato de fútbol profesional, pero en 1949, meses después del asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, cuando el país seguía envuelto en llamas, por fin se inauguró el torneo.

Los usuarios de las redes sociales indignados no paran de postear con cruentas imágenes de los asesinados que el Mundial de Fútbol encegueció a los colombianos como sociedad, otros cantaron los goles y al tiempo de la derrota de la selección “cafetera” en el Mundial de Rusia no pararon sus estados de tristeza equiparándolos con el dolor de los líderes asesinados.

Obviamente, los asesinatos sistemáticos no empezaron con el mundial de fútbol, se vienen presentando desde hace décadas. “Siempre nos toca ponerles períodos, georreferenciarlos con algún acontecimiento, pero paradójicamente el antecedente de este luctuoso mes es la firma de Acuerdo de “paz” pactado por las FARC, la guerrilla más vieja del continente y el gobierno de Juan Manuel Santos, añade la dirigente social.

Piedad señala que “Desde el año 2016 no paramos de contar los muertos a diario, de alertar de miles maneras al gobierno nacional y a sus instituciones que si no se demostraba voluntad para evitar más muertes de líderes sociales este flagelo se agudizaría y al día de hoy son más de 300 los asesinados”.

La derrota de la selección de fútbol en Rusia visibilizó la nueva ola de terror con la que se despide Santos del gobierno. “Este país mata a sus campesinos, a sus jóvenes y mujeres, se está asesinando a quienes pacíficamente defienden sus tierras y sus derechos o lo que es peor, en Colombia se amenaza y se asesina a quienes participaron en campañas electorales diferentes a las del candidato ganador”, agrega.

En su libro Cien años de fútbol, el periodista Alberto Galvis Ramírez nos cuenta que, emocionado por el empate con la Unión Soviética en 1962, el entonces presidente de Colombia, Guillermo León Valencia, pronunció esta frase tan grandilocuente como cargada de intención política: “Felicitaciones, compatriotas: fue un triunfo de la democracia sobre el totalitarismo”.

Moraleja, cuatro días después Colombia cayó 5-0 ante Yugoslavia. El jefe de deportes de El Espectador, Mike Forero Nougués, comprendió que el revés era propicio para desenfundar su sarcasmo. “Fue un triunfo del totalitarismo sobre la democracia”, tituló a seis columnas, recuerda en el New York Times el periodista Alberto Salcedo, quien también insiste en que varios hechos trágicos obligan a poner esta derrota deportiva en su justo contexto.

En el Cauca, lugar donde nació Yerry Mina, el defensor del Barcelona de España e inesperado goleador en Rusia, fueron masacrados siete campesinos. En la región Caribe fue asesinado un dirigente comunal mientras veía el partido. Antes, una profesora había sido amenazada de muerte por un comandante paramilitar. En lo que va de 2018 han sido asesinados noventa y ocho líderes sociales.

Terminó –para los colombianos- la cortina de humo del fútbol y el país está volviendo a su guerra reciclada de siempre, al fracaso histórico como nación, a las masacres en manos de militares, paramilitares y sus socios narcotraficantes, en momentos en que asunción de Iván Duque –ahijado del genocida Álvaro Uribe- presagia el fin de la paz acordada y que nuevos nubarrones se ciernen sobre los colombianos.

No es “rabia sino de una tristeza honda por la muerte, pero también por la naturalidad con la que los colombianos asumimos esas muertes. Me pregunto si de verdad es que no le interesa a la sociedad o si los medios de comunicación han impuesto una matriz de opinión para que eso no importe y continuemos con la vida como si solo hubiera pasado la derrota del fútbol cuando a lo que asistimos es a la derrota de la vida y la esperanza”, concluye Piedad Córdoba.

Camilo Rengifo Marín
Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la )

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...