Ir al contenido principal

“No podemos permitir que se privatice el agua”

“No podemos permitir que se privatice el agua”


agua_el_salvador.jpg
Foto: Giorgio Trucchi
Se multiplica la movilización popular en defensa del derecho humano al vital líquido.
Las últimas semanas en El Salvador han sido caracterizadas por grandes movilizaciones en defensa del agua como bien común y público, y en contra de las maniobras privatizadoras de la derecha parlamentaria. La Universidad de El Salvador (UES) anunció para este 5 de julio una nueva marcha hacia la Asamblea Legislativa.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), El Salvador sería el país de la región con más afectación por estrés hídrico, debido tanto a los efectos del cambio climático, como al mal uso del recurso hídrico y el maltrato a la naturaleza.

En el año 2006, un amplio espectro de movimientos y organizaciones presentó ante la Asamblea Legislativa un anteproyecto de Ley General de Aguas, cuyo texto fue sucesivamente actualizado en el 2011 y 2013.

Lo mismo hizo en el 2012 la Presidencia de la República a través del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Ambos proyectos reconocían el agua como fuente de vida y como bien público, cuyo acceso constituye un derecho humano fundamental de la humanidad.

Lamentablemente, la derecha parlamentaria nunca permitió que se aprobara dicha ley -solamente hubo acuerdo sobre 92 de un total de casi 180 artículos-, ni aseguró los votos para que se reformara el artículo 69 de la Carta Magna y se ratificara el derecho humano al agua[1].

Tampoco hubo interés en que se reconociera el derecho humano a la alimentación y se aprobara una ley que promoviera la soberanía alimentariaen El Salvador.

Estos mismos partidos, que después de las elecciones legislativas del marzo pasado controlan la Asamblea Legislativa y la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, pretenden ahora desechar todo el trabajo realizado y retomar una propuesta que ellos mismos presentaron en el 2017 (Ley Integral del Agua).

El agua como mercancía

El temor es que se esté buscando la manera de llevar a cabo una privatización disfrazada del vital líquido.
“El tema del agua en El Salvador es muy sensible y los posibles escenarios de cara al futuro son muy preocupantes”, dijo María Silvia Guillén, comisionada presidencial para los derechos humanos.

Los partidos de derecha decidieron desechar el trabajo hecho a lo largo de más de 12 años y discutir otro proyecto de ley.

En el artículo 14 del texto que están presentando -continuó Guillén- se crea el ente rector que se encargará de administrar el recurso, cuya junta directiva estará ampliamente controlada por la empresa privada.

Obviamente su interés no es garantizar el acceso al agua en calidad y cantidad suficiente a toda la población, sino convertir el agua en una mercancía para su propia ganancia”, advirtió la defensora de derechos humanos.

De acuerdo con la propuesta presentada por la derecha salvadoreña, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (Anep) y la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (Comures), controlada por la ultra derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), tendrían dos representantes cada una. Uno sólo sería el representante del gobierno.

“La derecha trata de minimizar el tema. Dice que es una cortina de humo, que nadie quiere privatizar el agua. Pero el pueblo conoce sus artimañas y ya no se deja engañar”, manifestó Guillén.

“En este momento la decisión popular es no permitir que se apruebe el artículo 14. Nos estamos juntando nuevamente como pueblo alrededor de una causa que tiene que ver con la vida y el futuro del país.

Se están multiplicando las movilizaciones y son muchos los sectores que se están sumando a la protesta”, agregó.

“Tenemos que convertir esta amenaza en una tremenda oportunidad, que permita rescatar la capacidad de lucha de nuestro pueblo.

Tenemos que aprovechar la coyuntura para fortalecer la exigencia de que el derecho al agua se eleve a rango constitucional”, concluyó la comisionada presidencial para los derechos humanos.

Nota

[1] “El agua es un recurso esencial para la vida, en consecuencia, es obligación del Estado aprovechar y preservar los recursos hídricos y procurar su acceso a los habitantes. El Estado creará las políticas públicas y la ley regulará esta materia”

Fuente: LINyM


 
https://www.alainet.org/es/articulo/193890

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...