Ir al contenido principal

EEUU inflexible sobre comercio en G20, UE llama a "tender puentes"


EEUU inflexible sobre comercio en G20, UE llama a "tender puentes"

AFP / EITAN ABRAMOVICHFoto de familia de los Ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales de los países del G20, reunidos el 21 de julio de 2018 en Buenos Aires, Argentina.
Estados Unidos se muestra inflexible en su nueva política arancelaria que ha desatado una guerra comercial, mientras la Unión Europea aboga por "tender" puentes en el marco del G20 que culmina este domingo en Buenos Aires.
La reunión del G20 financiero, integrado por ministros de Economía y presidentes de bancos centrales, se convirtió en foro de discusión de los aumentos de aranceles decididos por la administración de Donald Trump.
El FMI advirtió que la situación golpeará el crecimiento mundial, pero Washington anunció que seguirá presionando por un comercio más "equilibrado".
- Aliados, no enemigos -
En un tono opuesto al asumido por el gobierno de Donald Trump, el comisario europeo para Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, Pierre Moscovici, aseguró el domingo que los países europeos están listos para "tender puentes".
"Estamos listos para tender puentes. (...) Debemos actuar con Estados Unidos como aliados, no enemigos, sino aliados", enfatizó en rueda de prensa.
El funcionario respondía así a comentarios de Trump. La semana pasada, el presidente estadounidense calificó a China, la UE y Rusia como "enemigos" comerciales, y amenazó con ampliar los aranceles adicionales que dispuso sobre el acero y el aluminio a todas las importaciones desde el gigante asiático, por un total de 500.000 millones de dólares anuales.
- Inflexibles -
Estados Unidos se mostró inflexible en su postura.
"Deseamos tener una relación (comercial) más equilibrada" con China "y la relación equilibrada es que podamos vender más bienes" al gigante asiático, afirmó el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, el sábado.
AFP / EITAN ABRAMOVICHEl secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, el 21 de julio de 2018 durante la reunión del G20 en Buenos Aires, Argentina.
Estados Unidos busca combatir un déficit comercial con China que supera los 370.000 millones de dólares anuales. En el proceso, la suba de aranceles afectó a otros de sus socios comerciales como la UE, Canadá o México (miembros junto a Estados Unidos del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN).
"La Unión Europea no es, ciertamente, responsable de grandes desequilibrios comerciales. Creemos que acusarnos es inapropiado", respondió de su lado Moscovici.
Las medidas retaliatorias a las disposiciones estadounidenses no se hicieron esperar y se generalizaron, y ahora amenazan con recortar el crecimiento mundial.
- Solo perdedores -
La UE insiste en que la actual coyuntura solo dejará "perdedores" en el camino.
"El impacto de las medidas proteccionistas implementadas ha sido, afortunadamente, limitado hasta ahora, pero el riesgo de una escalada (de ese impacto) está latente", advirtió Moscovici.,
"No hace falta decir que un aumento de los conflictos comerciales afectaría negativamente el bienestar en todos los países; también en Estados Unidos", añadió.
"El proteccionismo no es bueno para nadie. No hay ganadores, solo víctimas", concluyó.
Ya el sábado en entrevista con la AFP, el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, había señalado que la guerra comercial solo dejará "perdedores", "destruirá empleos y afectará el crecimiento mundial", al tiempo que llamó a Washington "a la razón" y "a respetar las reglas multilaterales y a sus aliados".
- Crisis del multilateralismo -
La tensión que se respira en los cruces de declaraciones durante el G20 en Buenos Aires es una muestra más de la crisis de las negociaciones comerciales multilaterales, que se evidencian en la parálisis por la que atraviesa la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Mientras Le Maire abogó por "reformar el multilateralismo comercial", Moscovici señaló que el "sistema multilateral, del cual el G20 es una pieza central, está bajo una presión significativa" y llamó a "fortalecerlo".
"Las decisiones unilaterales nunca pueden ser la respuesta", enfatizó en clara alusión a las medidas de Washington.
Eduardo Guardia, ministro de Hacienda de Brasil -uno de los países emergentes fundadores del G20-, señaló de su lado "la importancia de los organismos internacionales de resolución de controversias" en un contexto como el actual.
"Todo lo que va a contramano del libre comercio, de un comercio basado en reglas, debe ser resuelto a través de los organismos multilaterales que están hechos exactamente para solucionar este tipo de conflictos". Lo contrario "puede tener un impacto negativo en la economía mundial", añadió.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...