Ir al contenido principal

Médicos cubanos en Guatemala, la solidaridad que calla la prensa occidental



Rescatistas en un lugar afectado por la erupción del volcán de Fuego en San Juan Alotenango, Guatemala

Médicos cubanos en Guatemala, la solidaridad que calla la prensa occidental

© REUTERS / Luis Echeverria
AMÉRICA LATINA
URL corto
El volcán de Fuego deja a Guatemala en llamas (62)
220
Cuando el volcán de Fuego hizo erupción en Guatemala el 3 de junio los médicos cubanos ya estaban en Escuintla. A pesar del pronóstico ahí se quedaron y después de un mes de trabajo ininterrumpido en este poblado, los 26 especialistas mantienen su disposición a pesar del silencio de los grandes medios en reconocer su labor.
Tras la tragedia los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez fueron decretados por el Gobierno guatemalteco en estado de calamidad. La atención de los grandes medios occidentales se volcó en la catástrofe y en toda la ayuda internacional que llegaba desde diferentes latitudes, pero Cuba parecía que no reaccionaba.
Big Bang
Guatemala y la maldición de fuego que baja desde las cimas
Sin embargo este 2018 los médicos cubanos cumplen 20 años de labor en Guatemala y su presencia continúa siendo fundamental.
"Desde el inicio de la tragedia los médicos cubanos han estado prestándose ayuda y han atendido a los damnificados en los diferentes centros que se han habilitado para el tratamiento", dijo a Sputnik Yuri Batista Varela, Jefe de la misión médica cubana en Guatemala.
"Desde que se informó por las cadenas de televisión y por radio la situación del volcán, ellos mantuvieron la disposición de mantenerse en sus lugares de trabajo en coordinación con las autoridades del departamento para asistir a los damnificados que fueran llegando", informó Batista.
Unos días después, a solicitud del ministro guatemalteco de Salud Pública, Cuba envió otros 20 especialistas en medicina general integral, pediatría y epidemiología quienes se incorporaron a la atención pública en otros departamentos del país centroamericano.
Las consequencias de la erupción del volcán de Fuego en Guatemala
© REUTERS / FABRICIO ALONZO
Guatemala cifra en 332 los desaparecidos por erupción del Volcán de Fuego
En estos días de trabajo ininterrumpido se han atendido a más de 3.000 damnificados y las principales patologías diagnosticadas han sido cuadros respiratorios, afecciones de la piel y enfermedades de transmisión digestiva como la diarreas.
"Los especialistas cubanos mantienen una presencia constante en cuatro albergues de Escuintla que en un inicio tuvieron contenían más de 1.600 evacuados", aseguró Batista.
Cuando comenzó el trabajo con los damnificados y se habilitaron los albergues, las condiciones de hacinamiento y de higiene no eran lo más adecuado. "Entonces una de las acciones fundamentales estuvo dirigida a tratar de mejorar estas condiciones", dijo el jefe de los galenos cubanos.
Según cuenta Batista, en un inicio hubo personal médico de otros países pero los cubanos estaban disponibles las 24 horas del día ofreciendo asistencia a los damnificados.
En estos momentos se mantiene ese mismo régimen de trabajo aunque ha disminuido la cantidad de personas que se atienden diariamente, "la morbilidad ha ido bajando pero el personal se mantiene en sus puestos de trabajo", aseguró el directivo.
Volcán de Fuego, Guatemala (archivo)
© AFP 2018 / ORLANDO ESTRADA
Presidente de Guatemala agradece a instituciones a un mes de erupción de Volcán de Fuego
Uno de los albergues lleva por nombre Escuela Federativa José Martí, en honor al apóstol cubano y fue el centro que más evacuados recibió tras la catástrofe con más de 700 damnificados, de los cuales la mayoría eran niños.
"Hicimos un levantamiento con los compañeros de epidemiología para saber cuál era la situación real en estos lugares y realizar acciones encaminadas a mejorar las condiciones y las medidas han dado sus resultados", explicó Batista.
Pero aunque los médicos cubanos en Guatemala no estén en la agenda de los grandes medios occidentales, las pequeñas muestras de apoyo que llegan han salvado el propósito de ayudar al pueblo de ese país.
"Al doctor guatemalteco Ricardo Arriaza y al personal de Club Rotario Escuintla debemos agradecerle todo el apoyo que nos han brindado y reconocer que si hoy estamos realizando este trabajo en las condiciones que tenemos, es por la ayuda que nos prestaron", expresó Batista.
Hasta la fecha suman 332 los desaparecidos por la erupción del Volcán de Fuego en los departamentos de Escuintla y Sacatepéquez, según el último informe de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) de Guatemala.
Algunas de las comunidades adyacentes al volcán quedaron totalmente tapadas por el lodo y la lava. Según cifras oficiales 113 personas fallecieron y miles resultaron desplazadas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...