Ir al contenido principal

Cumbre de la OTAN: cuando las carcajadas y las lágrimas van de la mano

Qué pasa

Cumbre de la OTAN: cuando las carcajadas y las lágrimas van de la mano

QUÉ PASA
URL corto
Víctor Ternovsky
Esperable. Así es el resultado de la última cumbre de la OTAN. Y es que las declaraciones pronunciadas en la misma, así como los documentos que se adoptaron, repiten, casi palabra por palabra, lo dicho y lo firmado en las anteriores reuniones de los líderes de los 29 países miembros del bloque militar.
Además de tener malas intenciones hacia Occidente, donde el Kremlin trata de "sembrar la discordia" y debilitar sus instituciones, a Moscú hasta se le endilgó perpetrar un ataque químico. Se trata del misterioso 'caso Skripal', donde lo único que apunta a Rusia es que se envenenaron en el Reino Unido sus dos ciudadanos, al tiempo que lo demás hace sospechar seriamente que se trata de una provocación orquestada por Londres y sus aliados. La misma sirvió justamente para cargarse de argumentos de cara a la cumbre de la OTAN.
Sus participantes experimentaron un visible placer al reafirmarse el consenso sobre Rusia. Pero tampoco faltaron momentos poco agradables para líderes presentes en la reunión. La canciller alemana, Angela Merkel, vivió al menos dos situaciones incómodas. La primera es que acudió a la cumbre vestida con una chaqueta casi indistinguible de la que llevó la premier británica, Teresa May, algo muy sensible para cualquier mujer y también para hombres. La segunda es que tuvo que soportar unas duras críticas de Donald Trump. Y no por su chaqueta.
El presidente norteamericano calificó como "muy inadecuado" que Alemania compre gas y petróleo rusos, convirtiéndose, según el mandatario, en "una prisionera" de Moscú. El que Berlín page "miles y miles de millones de dólares al año a Rusia" es "una cosa muy mala para la OTAN", agregó el inquilino de la Casa Blanca, al amenazar con una conversación seria al país germano.
Pero Angela Merkel no fue el único objeto de los truenos y relámpagos de Trump, quien exigió a sus socios de la OTAN queincrementen el gasto militar hasta el 4% del PIB, lo que supondría duplicar el objetivo actual. Arremetió, asimismo, contra los países "morosos" de la Alianza, es decir, los que "deben varios años en pagos que no se han hecho".
"Cuando EEUU dice que hay países que son morosos, nadie dice que el primer moroso del mundo es EEUU y que el dólar no vale ni el papel en el que está impreso", indicó al respecto el analista político español Ignacio Villasanta, al aseverar que es justamente por esta razón por la que se promueve "este tema de la supuesta amenaza militar de Rusia".
Según el también miembro de la Plataforma Global Contra las Guerras, "ahora mismo los países de la OTAN, en especial EEUU, están en una crisis económica de gran magnitud que no tiene solución si no es con una guerra mundial".
Rusia, con sus inmensas riquezas naturales, "es como un gran botín que necesitan para salir de la crisis económica", sostuvo el pacifista, al subrayar que, "de hecho, hace ya mucho tiempo está la OTAN en guerra", en particular, "en Oriente Medio", donde busca hacerse con "el petróleo".
Al término de la entrevista, Ignacio Villasanta expresó su indignación por la boca cerrada de los líderes comunitarios ante los auténticos insultos que lanzaba Trump, "lo cual demuestra cuál es su grado ni siquiera de dignidad".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...