Ir al contenido principal

La izquierda latinoamericana: en la unión está la fuerza

Foro de Sao Paulo en La Habana

La izquierda latinoamericana: en la unión está la fuerza


14/0
7/2018
foro-de-sao-paulo-580x393.jpg
XXIII Foro de Sao Paulo: julio 2017
Foto: Cuba Debate
El XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, que en esta edición tiene su sede en La Habana, Cuba, asume la insoslayable misión de fortalecer la unidad latinoamericana y caribeña, única forma efectiva de enfrentar los enormes retos planteados por la ofensiva global de una derecha en decadencia y por eso más peligrosa que nunca.

Más de un centenar de representantes de partidos y organizaciones de la izquierda de la región se han dado cita en el Palacio de las Convenciones capitalino para buscar mecanismos de concertación más adecuados y dinámicos que los actuales, impelidos por una agresiva política ultraconservadora encabezada por Estados Unidos que no da tregua ni permite dejar para mañana las urgentes acciones que la situación continental del momento exige.

El foro, creado en Sao Paulo en 1990 por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y (ahora el expresidente) Luiz Inácio Lula da Silva, sesionará hasta el martes 17 con una amplísima agenda de trabajo en consonancia con las amenazas y agresiones que se ejecutan para impedir una recuperación de los gobiernos progresistas en aquellos países donde han sido duramente golpeados, y derribar a los que han soportado con firmeza los ataques más furibundos de los últimos tiempos.

La derecha ha regresado al poder en países como Argentina, Paraguay, Brasil y Honduras como resultado de una escalada de la agresividad de Estados Unidos ante la pérdida de hegemonía en la región, y presiona con fuerza contra Bolivia, Venezuela y Nicaragua para aniquilar a las fuerzas revolucionarias y populares que sostienen esos gobiernos.

Lo importante es que la izquierda sigue viva y con deseos de recuperar el terreno perdido, como sucedió en México donde, después de numerosos intentos, las fuerzas más prometedoras encabezadas por Andrés Manuel López Obrador arrasaron en las urnas; y lo mismo puede suceder en Brasil si el pueblo logra derrotar a los golpistas encabezados por Michel Temer y el juez Sergio Moro, sacar a Lula de la injusta, ilegal y cobarde prisión, y permitir su candidatura a la presidencia en las elecciones de octubre.

De que la izquierda sigue coleante lo demuestran las luchas actuales del pueblo argentino contra el gobierno entreguista, proyanqui y fondomonetarista de Mauricio Macri, y en Ecuador donde una derecha sibilina intenta liquidar la Revolución Ciudadana del expresidente Rafael Correa, revertir lo logrado hasta ahora en materia social y económica, y tergiversar burdamente la historia reciente del país de Sucre.

Nicaragua estará en el centro de los debates y el presidente Daniel Ortega recibirá todo el apoyo del continente ante el golpe sangriento y brutal dirigido por Estados Unidos.

Al igual que ocurrió en el pasado, el Frente Sandinista saldrá del hueco en el que lo han tratado de enterrar las fuerzas mercenarias que han ensangrentado al país.

Venezuela será uno de los focos de gran atención por parte de los delegados, y Nicolás Maduro tendrá, como ha sido hasta ahora, el apoyo unánime del foro en su heroica lucha de mantener fuerte y firme, siempre victoriosa, la revolución chavista que tanto les duele a los imperialistas y sus secuaces nativos.

En La Habana, se volverá a sentir el clamor de América Latina contra el bloqueo económico y financiero de Estados Unidos y la demanda de que sea levantado de inmediato y sin condiciones.

El foro alertará del regreso de la Casa Blanca a la era de las cañoneras cuando, bajo la égida de la doctrina Monroe de América para los norteamericanos, los yanquis saquearon el continente hasta dejarla en el hueso.

De igual manera, los líderes de izquierda sostendrán una discusión fraternal y franca de los aciertos y errores de los gobiernos progresistas y de izquierda, un asunto insoslayable para conseguir las metas más ambiciosas de la reunión y demostrar que en la unión está la fuerza.


https://www.alainet.org/es/articulo/194108

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...