Ir al contenido principal

Caos administrativo y destino incierto de la nación

Caos administrativo y destino incierto de la nación

Por: Fernán Camilo Álvarez Consuegra/
Los Decretos Legislativos, Ejecutivos, de Consejo de Ministros, Sentencias constitucionales y Vetos, han generado tal caos administrativo, que  destruyen la base jurídica del país: primero, por la incorrecta redacción y segundo, porque su aplicación, se hace en base a interpretación exegética y no, por la interpretación gramatical, propia de un texto claro y preciso y, sin considerar lo contradictorio de los decretos, con la Constitución, en su interpretación clásica o de su espíritu, luego de los Acuerdos de Paz.
La Alcaldía de San Luis la Herradura ha anunciado el cierre de su municipio: podrán ingresar únicamente, camiones con alimentos básicos, autorizándose la compra-venta de dichos productos, una vez a la semana. Los infractores de estas disposiciones, serán castigados con trabajo forzado. La Alcaldía de Santa Ana, ha previsto la venta escalonada de productos: el ingreso al mercado, será supervisado por el Ejército y la PNC. La Alcaldía de Nuevo Cuscatlán, ha ordenado toque de queda y, restricción a su ingreso; solo podrá hacerse, portando un tiquete, las infracciones serán castigadas con internamiento. La Alcaldía de San Salvador, cierra su centro histórico y, sólo podrá ingresarse, previa justificación, sin considerar que en ese perímetro, se encuentran los Tribunales, Corte Suprema de Justicia y la Asamblea Legislativa. La Alcaldía de Santa Tecla, ha cerrado el paso natural, hacia el occidente del país.
Tiene origen, dicho caos administrativo, en la totalidad de la legislación formulada en estos días; alterando también, las relaciones civiles-mercantiles privadas y, las sujetas al Derecho Social, volviéndolo todo, de Derecho Público, pues característica de este Derecho, es que sus mandatos, no están sujetos a la autonomía de la voluntad, que pudiesen ejercer las partes: decir “sí” o “no”, en virtud del uso legítimo de la voluntad. En tiempos normales, podríamos acudir a un tribunal para dirimir el conflicto, en base a la legislación vigente, pero hoy se impone la voluntad del Gobierno.
Dicha situación nos obliga a preguntarnos: ¿Qué está sucediendo, al margen de la pandemia y, encubierto por ésta? En la entrevista de un programa matutino, se preguntó a dos abogados: El, defensor de la legalidad y ella, con la visión del actual Gobierno. La abogada, afirmó que, el Derecho salvadoreño, ha quedado superado por la nueva realidad y, conforme a esta, el Presidente interpreta la Constitución, encarnando el Interés Público; afirmó también, que el Presidente fue electo por el voto directo, no así los Magistrados y que, los diputados habían perdido su legitimidad, al ser derrotados sus correspondientes partidos en las elecciones.  Esta forma de pensar, plantea nueva realidad del país, aunque se oponen la Constitución, leyes vigentes y sus instituciones.
Por esta razón hemos visto, pronunciamientos de las distintas asociaciones de abogados y de jueces, de personas de la sociedad civil y, de diferentes funcionarios públicos, ajenos al Ejecutivo, aunque con criterios no siempre coincidentes, ya que no existe una oposición organizada; sin embargo, ante cada palabra en contra del Gobierno, se alzan las voces de los troles, señalando como culpables a “los mismos de siempre”, así designan a los opositores, haciendo un llamado, para acabar físicamente, con ellos.
Claro está el rompimiento al orden constitucional, pero las autoridades sienten miedo de aplicar los mecanismos legales pertinentes pues, en última instancia, tales mecanismos tendrían que ser ejecutados por la Fuerza Armada y así, se preguntan, ¿responderá ésta al requerimiento, positivamente?, si la respuesta no fuese favorable, se reconocería un gobierno de facto y este cambio, perjudicaría directamente a los funcionarios y a la institucionalidad nacional.
El destino de la Nación es incierto: sólo la unidad nacional, puede preservar nuestro orden constitucional, leyes e instituciones vigentes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...