Ir al contenido principal

¿En qué país ha vivido Nayib Bukele?


¿En qué país ha vivido Nayib Bukele?

Rosarlin Hernández



Después de saber que el presidente pidió en su cuenta de Twitter al ministro de la Defensa Nacional, René Monroy, establecer "un cerco sanitario" para que nadie saliera de sus casas y todos los negocios permanecieran cerrados hasta nuevo aviso, me pregunto: ¿en qué país ha vivido el joven Nayib Bukele? 
Me llama la atención, primero, el absoluto poder y confianza que le otorga a los militares en un país con una larguísima historia de abusos de autoridad y atropellos, y en segundo lugar, me resulta inverosímil que un hombre tan joven sea incapaz de escuchar. 
Según la página oficial de la Presidencia, Nayib Bukele nació el 24 de julio de 1981; es decir, nació después de la primera ofensiva militar que marcó el inició de la guerra civil salvadoreña, y tenía 10 años cuando se firmaron los Acuerdos de Paz. 
Si concluyera que esa es la razón de que el presidente desconozca la memoria histórica de El Salvador y el largo camino que hemos recorrido para que él ahora haya sido electo de manera libre y democrática, yo estaría en un error. Porque en las últimas décadas se han producido  documentos, libros y documentales escritos y producidos por víctimas y protagonistas de ambos bandos. Además, un político interesado en su país, encontraría incontables formas por medio de las cuales  podría enterarse del riesgo que representa otorgar absoluto poder a los cuerpos de seguridad y en especial al Ejército. 
En algún momento hasta llegué a pensar que aquellos que le rodean, y que tuvieron activa participación en el proceso de abolición del militarismo, como el vicepresidente Félix Ulloa, la comisionada presidencial Carolina Recinos o María Chichilco estaban ahí para frenarle o advertirle. Lamentablemente, parece que ellos de manera inexplicable sufren de amnesia histórica. 
Las noticias sobre ciudadanos salvadoreños detenidos o abusados de manera brutal durante la cuarentena confirman que delegar ese poder a los cuerpos de seguridad es caminar en reversa, hacia el siglo pasado, a los peores años de la represión. Solo en este periodo de emergencia, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos ha reportado más de 350 denuncias vinculadas a detenciones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza.
En el discurso gubernamental, y entre los seguidores de Bukele, el uso desmedido de la fuerza se justifica diciendo que es para proteger a la población salvadoreña de morir  a causa del Covid-19. 
Sucede que en El Salvador una de las peores pandemias que hemos padecido, y por la cual murieron millares de salvadoreños, han sido la desigualdad brutal y el abuso de autoridad de parte de cuerpos policiales y militares. Para esa epidemia no hay mascarillas ni alcohol gel que valgan. Aquí está y aquí sigue, y parece que seguirá. 
Mi generación, la que padeció la guerra, sabe de sobra que el autoritarismo, la intolerancia y el irrespeto hacia otros puntos de vista nunca tuvieron un buen desenlace. 
Por esta razón, esperaba que un presidente joven adoptara un estilo diferente para gobernar. Simonetta Sommaruga, una de las presidentas que tuvo Suiza, antes de entrar en la política fue una notable pianista educada en el Conservatorio de Lucerna. Para ella, la clave de su éxito para gobernar un país multilingüe, pluriconfesional y multicultural como Suiza, consistía en saber escuchar: “es lo que he aprendido de la música”, dijo en su momento.
Frente a nuestro actual desafío de salud pública quisiera pensar que la juventud del mandatario no representa un obstáculo para pedir asesoría sobre la historia reciente de El Salvador, y que sus medidas o razonamientos para controlar esta epidemia no responden, como señala el padre José María Tojeira, a "la tendencia militar de obedecer ciegamente y a la falta de capacidad de interpretar las normas de moderación y prudencia". De eso ya hemos tenido bastante, presidente. 


Rosarlin Hernández es periodista independiente, graduada de la Universidad Centroamericana UCA en Comunicación y Periodismo. Con estudios posteriores en Deutsche Welle Akademie en Bonn, Alemania; y en el Instituto de Educación Continua para Periodistas (Fojo), Universidad de Kalmar, en Suecia. Autora invitada en publicaciones realizadas por la Fundación Friedrich Ebert/ El Salvador. 
Rosarlin Hernández es periodista independiente, graduada de la Universidad Centroamericana UCA en Comunicación y Periodismo. Con estudios posteriores en Deutsche Welle Akademie en Bonn, Alemania; y en el Instituto de Educación Continua para Periodistas (Fojo), Universidad de Kalmar, en Suecia. Autora invitada en publicaciones realizadas por la Fundación Friedrich Ebert/ El Salvador. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...