Ir al contenido principal

Tenemos hambre

Tenemos hambre

Por: Francisco Parada Walsh
El pueblo pide comida, el pueblo pide comida”. No son los “Guaraguao” los que entonan esas tétricas y lapidarias frases sino el salvadoreño pobre, el olvidado, el que solo existe por minutos para las votaciones. No es un campo de concentración alemán donde se cremarán a seres inocentes sino que es mi gente, es mi compatriota, es mi hermano, no de padre y madre sino solo de patria, pero es mi hermano.
El hambre y el rostro del pobre se roba el protagonismo en un país donde todo es protagónico; siento profunda tristeza porque vivo esa pobreza de lesa humanidad cuando visito tantos caseríos con Alzheimer: Totalmente olvidados y la familia del paciente me convida a almorzar, ¿Cómo voy a rechazar una divina invitación?: No puedo rechazarla y disfruto los frijoles helados, la crema y el café dulce; ese es un almuerzo común en cualquier casa de mi montaña pero el hambre urbana mata, clava una daga en las tripas del hambriento que no tiene dinero, no tiene crédito con nadie porque siempre vivimos del apenitas, en ese ayer de visitar la cornucopia, de prestar para mañana, de vivir de pesares.
Hoy se ha escrito uno de los días más tristes en nuestra historia y a la vez debería declararse el 30 de marzo como “El día del Hambre”, no es una apología a la desgracia porque si sufre mi vecino, mi jardinero, mi empleado más debo sufrir yo y que este día sea recordado donde el hambre venció al miedo, donde el salvadoreño muestra ese rostro que pocas veces vemos pero sí sabemos que existe, pero “mejor callate, hablemos de otra cosa, no quiero sentimentalismos”, argumentos ofensivos como “Si tiene hambre que trabaje” ¡pero si no hay trabajo! Algo no encajaba en toda esta pandemia, faltaba una pieza en el ajedrez que se moviera y fue el caballo con su fortaleza que pateó, que relinchó y dijo: “Tenemos hambre”, bueno, no, no fue la fortaleza de un caballo que gritó a viva voz: “El pueblo pide comida”; nuestro pueblo es sumiso, demasiado; fue la pieza menos importante pero no por eso imprescindible en el tablero de la vida que es el peón( literalmente el peón) que salió a las calles en busca de comida, en busca de la vida, o de la muerte.
La impotencia me atenaza, el hambre es uno de los instintos más primitivos desde nuestra creación y no fue la manzana del pecado la que pedían a gritos sino frijoles, arroz, macarrones, cosas que en cualquier hogar de clase media son olvidados, tienen fecha de caducidad a diferencia del hambre que no caduca, cada vez retuerce más los intestinos, nubla la vista, aprieta el corazón; me siento mal conmigo mismo pues soy parte de ese mundo llamado ser humano pero le he fallado a esa señora desesperada por comer, por llevar algo de “bajón” a su gente y hemos fallado como sociedad porque esa pobreza a la que le escribo muchas veces está ahí, en el vigilante, en la empleada, en el dependiente, en el tira fuego del semáforo pero en mi grandilocuencia evito cualquier contacto con el hambre, con esa pobreza indescriptible, vergonzosa, de la que nadie quiere hablar. ¿Cuántas personas me han dicho que escribo cosas tristes y que debería escribir bisutería literaria?, algo bonito, donde vivimos en un jardín de rosas, revolotean ángeles, cantan ruiseñores; ¡No se puede! Vivimos entre muertos, revolotea el diablo y los zopilotes y cantan aves de mal agüero; esa es mi realidad, la asumo como propia y he fallado.
Recuerdo cuando era un niño y mi tata decía que nosotros nunca habíamos tenido hambre, hambre de verdad porque si usted no sabía también hay hambre de mentira, es esa que me doy el lujo de decir: “Y solo esto hay, voy a comer otra cosa” pero el hambre de verdad, el hambre salvadoreña es aquella que solo hay una cocina de adobe y ¡No hay fuego y menos comida! Esa es el hambre que he vivido en las casas no de cartón sino en esas casas de adobe, esas benditas casas del pobre a quien atiendo y doy gracias a Dios y al Diablo que me han llevado a esos hogares para conocer y sentir vergüenza al ver un viejo baúl con cara de alacena donde guardo sopas Maruchan, café, macarrones y saber que hay hermanos de patria que no tienen ni la vida misma segura, solo hay que acostarse temprano y envolverse como taco mientras los niños lloran porque tienen hambre, sus gritos no son el coro de los Guaraguao, son mis hermanos a los que les fallé.
Este día sirvió para ver una realidad que muchos se niegan a reconocer: Hay dos El Salvadores, ese El Salvador que se da el lujo de que le traigan los tres tiempos de comida desde Estados Unidos aunque usted no lo crea y ese El Salvador de ese hombre que no es Fred Mercury que gritaba en inglés: I want to break free! Que ya traducido al español calle significa: “El pueblo pide comida, el pueblo pide comida”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...