Ir al contenido principal

protestas contra el cierre por el coronavirus en EE.UU. y Brasil espoleadas por Trump y Bolsonaro



VIDEO: Estallan protestas contra el cierre por el coronavirus en EE.UU. y Brasil espoleadas por Trump y Bolsonaro

Publicado:
Sectores de la ciudadanía de estos países piden el fin de las medidas de contención de la pandemia argumentando que afectan a su economía y restringen sus libertades.
Las medidas de contención de la pandemia de coronavirus, como el cierre de las actividades económicas y el confinamiento domiciliario, se están convirtiendo en motivo de discordia en EE.UU. y Brasil. Desde la semana pasada, en ambos países se han registrado importantes protestas de ciudadanos que afirman que quedarse en casa no solo les afecta económicamente, sino también limita sus libertades.

EE.UU.

En el país norteamericano, el más afectado por el coronavirus en el mundo, con más de 40.000 muertes y casi 800.000 infectados, las protestas contra las restricciones tuvieron lugar en gran parte de su territorio durante la semana pasada y vivieron un especial auge el fin de semana.
En mayoría de los casos, las marchas están ligadas a diferencias políticas internas y a discrepancias en torno a la forma de gestión de la pandemia después de que el presidente Donald Trump comunicara a los gobernadores que deberían tomar "sus propias decisiones" sobre la reapertura de sus respectivos estados, permitiéndoles desbloquear sus territorios antes del 1 de mayo si así lo estimaban oportuno.
Por ejemplo, en Arizona —donde las restricciones actualmente están vigentes hasta el 30 de abril— se celebró una protesta automovilística que paralizó las calles de Phoenix este domingo. Los manifestantes agitaron banderas de EE.UU. desde sus vehículos y exhibieron carteles que atacaban al gobernador republicano del estado, Doug Ducey, por su gestión del brote. 
Un representante de este mismo partido, Daniel McCarthy, asistió a la protesta argumentando que morir "es la parte de la vida". "La gente se enfermará y es lamentable, y no estoy tratando de minimizar la enfermedad, solo que desafortunadamente la gente muere de todos modos", aseveró. 
En Denver, Colorado, las manifestaciones fueron escoltadas por la Policía local, que monitoreó la situación sin intervenir.
Durante el acto, partidarios de la cuarentena discutieron con los manifestantes, argumentando que "formar esas multitudes [...] empeora las cosas para todos", según defendió una mujer. 
Cabe mencionar que las marchas contra las restriciones están siendo activamente respaldadas por el presidente Trump, quien durante una reunión informativa el pasado viernes calificó a los participantes en las protestas de "personas muy razonables".  Anteriormente, el mandatario apoyó en Twitter la etiqueta #FireFauci, que pide la renuncia del epidemiólogo jefe de la Casa Blanca, doctor Anthony Fauci, también una de las demandas de los manifestantes. Asimismo, declaró que EE.UU. "no fue creado para estar cerrado".

Brasil

En Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro calificó al covid-19 como un "resfriadito" y recientemente destituyó al ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, por discrepancias sobre el manejo de la crisis del coronavirus, miles de personas se reunieron en Sao Paulo y otras ciudades del país para protestar contra el cierre por la pandemia.
Los manifestantes pidieron la expulsión del presidente del Congreso brasileño, Rodrigo Maia, y del gobernador del estado de Sao Paulo, João Doria, ambos partidarios de las restricciones parciales adoptadas por los gobernadores del país, pese a la oposición de Bolsonaro, para detener la propagación del nuevo coronavirus.
El pasado viernes, el presidente brasileño manifestó su intención de comenzar a reabrir los comercios y las fronteras del país y el domingo participó en una protesta contra las restricciones en Brasilia.
De acuerdo con los datos de la Universidad Johns Hopkins, actualmente se registran en Brasil más de 38.650 casos de coronavirus y 2.462 personas han muerto a causa de covid-19. 

twitter
Suscríbete a nuestra cuenta de Twitter
Te puede interesar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...