Ir al contenido principal

El Salvador en la Geopolítica del Coronavirus

El Salvador en la Geopolítica del Coronavirus

Por: Fernán Camilo Álvarez Consuegra
 La guerra comercial entre China y Estados Unidos y, la batalla tecnológica por el dominio del 5G, apreciase, en el escenario mundial, unificadas con la pandemia del coronavirus. Las acusaciones cruzadas, de responsabilidad de la pandemia y, por influir económicamente en el escenario de la crisis, han desatado verdadera guerra fría, de la cual, no se puede substraer El Salvador.
 La tecnología del 5G (alta velocidad, amplio espectro y baja latencia en las redes, para un uso masivo) ha sido el objetivo en la lucha global de las grandes potencias: China arguye la “teoría de la conspiración” contra Estados Unidos y éste, usa el “virus chino”, para responsabilizarle de sus consecuencias, nocivas a Occidente y, favorables a los intereses chinos.
 Occidente ha basado su bienestar económico, en la globalización, que se sustenta en la importación y exportación de sus productos a nivel global. La pandemia, ha destruido este comercio global, hasta estimar que bajará el 2020, en un 32% a nivel global, perjudicando especialmente, a países exportadores de materias primas o, que viven de los servicios prestados y sostenidos por su flujo de remesas.
 Los geopolíticos europeos perciben ya, un cambio en el balance de poder mundial, con el surgimiento de China, como un nuevo eje de la economía y algunos, han sugerido, que debería desarrollarse una alianza geopolítica, entre Europa y Rusia, para constituir un nuevo eje mundial; sin embargo, la política cotidiana de Rusia y de los países europeos, vuelve imposible tal alianza.
 Por el contrario, Rusia y China han estrechado alianzas, por sobre sus desconfianzas mutuas en sus fronteras (la población rusa es escasa en su frontera oriental, frente al desarrollo y población china), poniendo en desventaja a Estados Unidos, aunque en varios libros publicados en dicho país, asegurase que, el crecimiento chino, no podrá sostenerse y que, su desarrollo, es únicamente en su franja costera y dependiente de la tecnología de Occidente.
 La actual pandemia, ha debilitado a Occidente aún más y, ha permitido una consolidación de las empresas chinas a nivel mundial, lo cual podría acelerar ciertos acontecimientos en El Salvador.
 Las disposiciones del Gobierno, al paralizar la industria y comercio, suprimiendo la libre iniciativa, ha detenido un frágil mecanismo que, para funcionar, depende de la globalización. Muchas empresas ya han iniciado el despido de sus empleados y al congelar pago de servicios y dejar en suspenso las responsabilidades civiles, éstas no podrán pagarse a futuro, por falta de liquidez. Se está destruyendo la iniciativa privada, sustituyéndola por el asistencialismo y control Estatal, los cuales son insostenibles a corto plazo (6 meses) si no se cuenta con un financiamiento que evite alzamientos por hambre.
 El despliegue militar y policial bajo régimen de excepción, más se justifica, para un control poblacional, que para la pandemia, pero evita que la oposición pueda reaccionar. Los $ 300 dólares de asistencia, han adormecido a la población, neutralizado a los posibles grupos de choque, haciendo poco probable, un alzamiento masivo a corto plazo, pero plantea dudas sobre la continuidad del sistema político-económico
 Si por la inacción, la iniciativa privada muere, la estructura creada, será financiada primero, por préstamos internacionales, luego por la liquidez en el sistema financiero y luego exclusivamente, por ayudas internacionales. El país será dependiente del que le ofrezca más al Gobierno para su sostenimiento. China ha mostrado tener un interés geoestratégico y geopolítico en el área. Nuestros intereses nacionales, bajo la iniciativa privada, están ligados a Estados Unidos y Europa.
La estructura actual propuesta por el Gobierno, se adapta perfectamente, a cualquier modelo asistencialista o, de producción dirigida e intereses extra-continentales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...