Ir al contenido principal

Riesgo soberano se elevaría por dificultades para

Riesgo soberano se elevaría por dificultades para acceder a financiamiento en crisis

Uveli Alemán
jueves 23, abril 2020 - 12:02 am
Los próximos meses son decisivos para El Salvador pues debe asegurar el financiamiento para enfrentar la crisis sanitaria y económica ocasionada por la pandemia en un mercado con alta incertidumbre. Si el país enfrenta dificultades para acceder a esos recursos por la polarización política y la baja confianza de los inversionistas, la agencia S&P Global Ratings advierte que podría bajar la calificación de riesgo soberano.
Una calificación de riesgo refleja la calidad crediticia de un deudor –en este caso El Salvador- respecto a sus obligaciones financieras. Sirve de parámetro para cuando el país quiere adquirir nueva deuda, y entre más baja se encuentra así se limitan sus oportunidades de acceder a recursos con menor costo.
S&P Global Ratings (antes Standard and Poor’s) comunicó la noche de este martes que mantiene las calificaciones para El Salvador en “B-” y “B”. En la escala de la agencia, asignar una “B” significa que el emisor tiene capacidad para honrar sus compromisos financieros pero presenta continuas incertidumbres que podría afectar el cumplimiento de esas obligaciones.
PUBLICIDAD
La agencia también mantuvo su perspectiva estable, es decir, que en no prevé modificar la calificación en los próximos meses. “Esto se debe principalmente a espacios de financiamiento que ha encontrado el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos, para enfrentar la emergencia del COVID-19”, respondió Nelson Fuentes, ministro de Hacienda.
Por su parte, la calificadora indicó en su comunicado que la perspectiva establece refleja que, a pesar de que El Salvador presenta una carga de deuda alta, se espera que con el fondeo del FMI así como de los acreedores oficiales y los mercados internacionales, se brindará liquidez y se limitará el riesgo de refinanciamiento de la deuda soberana entre los próximos 12 y 18 meses durante la caída de la actividad económica por la crisis.


Persisten riesgos
La agencia de riesgo soberano plantea dos escenarios para El Salvador en el próximo año. En un entorno negativo, advierte que podría bajar las calificaciones en los siguientes 12 meses si el país no logra acceder a los recursos con los acreedores oficiales y en el mercado internacional. “Una baja confianza de los inversionistas o la polarización política” incrementaría los riesgos de financiamiento.
También, sumó la agencia, la calificación podría caer si el impacto del COVID-19 es “más severo” de lo previsto o si la recuperación económica se retrasa. Prevé que el Producto Interno Bruto (PIB, que mide la producción de bienes y servicios en un periodo) caiga -4 % en 2020 y se recupere a 2.4 % entre 2022 y 2023.
En tanto, en un escenario positivo la S&P Global Ratings afirmó que podría subir las calificaciones soberanas si la economía salvadoreña se recupera del impacto por la pandemia y esos resultados se transforman en una disminución en la carga de deuda soberana. “También necesitaríamos ver un historial de compromiso político de parte de los poderes ejecutivo y legislativos para trabajar más productivamente”, sumó.

Búsqueda de los $2,000 millones

Aprobados
El Fondo Monetario Internacional ha desembolsado $389 millones, el Banco Mundial aprobó $20 millones y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) autorizó $15.4 millones.

Negociación
Aún están en proceso de negociación de $500 millones (estructurados en dos préstamos) con el BID y $600 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Mercado
El resto se podría conseguir en el mercado internacional, pero  el riesgo país aumentó tras la aprobación de los $2,000 millones y adquirir bonos tendría un costo más alto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...