Ir al contenido principal

De lo que nadie quiere hablar

De lo que nadie quiere hablar

Por: Fernán Camilo Álvarez Consuegra.
 Las infecciones en el personal de salud causarán, a plazo inmediato, un impacto negativo en la sociedad; los efectos económicos de la paralización de la sociedad, causarán un impacto aún mayor y a corto plazo.
 Las inesperadas y recurrentes infecciones colectivas, en los distintos centros de salud, son a causa de los malos protocolos médicos, dados por el Ministerio de Salud y, la falta de preparación en la protección del personal sanitario, denota el descuido del Gobierno hacia ese sector.
Ver a médicos y enfermeras, protegidas con bolsas anaranjadas de supermercado y, usando mascarillas saturadas, más allá del tiempo técnicamente indicado, asegura que, llegado el pico de la pandemia, que será inevitable, nos encontraremos sin personal de salud. La formación de un médico, tarda más de diez o doce años, según su especialidad y, su eficiencia, depende del personal que le apoye: enfermeras, laboratoristas, personal administrativo y técnicos médicos, además de otros profesionales, con especialidades diferentes y si no hay una armonía en su conjunto, el servicio será deficiente: se hará sentir, cuando la pandemia alcance su pico.
Pasada la pandemia, nos encontraremos con que el Gobierno carecerá del dinero suficiente para enfrentar los correspondientes servicios básicos, pues los recursos del mismo, fueron gastados en acciones inútiles: asistencialismo público y economía dirigida. Ejemplo de ello, es el caso de ANDA que, al suspender el cobro de sus servicios, para ser hoy un modo de asistencialismo, necesita $ 8000,000.00 para pagar los salarios y no suspender un servicio sin el cual, no es posible subsistir.
 El mes de abril representa en el año, la mayor recaudación del Estado y, su proyección es la base del presupuesto: lo demás tendrá que ser cubierto con deuda pública. Por las propuestas actuales del Ejecutivo, puede inferirse que se está preparando para crear un nuevo presupuesto, ajustado a los gastos actuales, suprimiendo muchas de los proyectos previamente anunciados y, muy probablemente, tendrá que plantearse una serie de nuevos impuestos, para poder equilibrar gastos futuros.
 Las emisiones de nueva deuda, propuestas por el Gobierno y, aprobadas por la Asamblea Legislativa, muy difícilmente podrán ser colocadas con éxito o, a un interés favorable, pues todos los economistas, prevén una crisis más aguda que la del 2008 y, una contracción parcial de los mercados globales, con un fuerte proteccionismo arancelario, lo cual no es favorable para una economía como la nuestra, peor aún, si las remesas caen.
Para entenderlo veamos este ejemplo sencillo: el pan que se compra en la tienda, proviene de trigo que viene del extranjero, la manteca, viene de aceites importados y, el gas o electricidad provienen en su totalidad o mayormente, del extranjero y, todo se paga en dólares. Por eso, la economía salvadoreña tiene que ser sufrientemente dinámica, pero con la suspensión de la actividad económica, queda con un impulso que se está agotando en pago de salarios, sin asegurar producción. La suspensión de pagos entre particulares, es como obligar a comprar el pan fiado, con lo que falta dinero para hacer más pan.
Muy probablemente, el Gobierno pretende que los bancos o las AFP, estimulen la economía, pero esto pondría en riesgo la liquidez de los mismos, si el Gobierno insiste en dirigir la economía, porque se estaría empleando el dinero de los ahorrantes y, sacrificando las inversiones que son propiedad de los trabajadores formales, poniendo en riesgo el sustento mensual de los pensionados.
 En esta pandemia, se debe proteger a las personas mayores, en riesgo y, al personal de salud, pero no conviene detener la maquinaria productiva, porque se carecerían de los recursos para la protección de las personas que lo necesitan.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...