Ir al contenido principal

Devolver ahorro de pensiones por emergencia es inviable: SSF

Política

Devolver ahorro de

 pensiones por 

emergencia es inviable: SSF

Gabriela Villarroel
jueves 23, abril 2020 - 12:04 am
El Sistema de Ahorro de Pensiones salvadoreño no tiene liquidez suficiente para dar a los cotizantes una parte de sus propios ahorros durante la emergencia por COVID-19, tal como proponían diputados de distintos partidos.
Un actuario de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) corroboró esta semana a la Comisión Adhoc de Pensiones que, de los más de $10,814 millones ahorrados por los trabajadores del sector formal, menos del 1 % se conserva líquido.
Actualmente existen cinco propuestas en estudio en la Comisión que piden desde un anticipo del 30 % a una devolución del 100 % de los ahorros en situaciones específicas. Ninguno de estos escenarios es viable, coincidieron Juan Carlos Delgado, de la SSF, y el ministro de Hacienda, Nelson Fuentes.
PUBLICIDAD
En los escenarios hipotéticos de propuestas, la Superintendencia proyecta que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) erogarían de $2,703.7 millones a $5,400.3 millones; sin embargo, los fondos están invertidos, o en el Estado o en títulos o en eurobonos.
El sistema previsional está diseñado para que las AFP inviertan el dinero de las cuentas individuales de los ahorrantes en instrumentos de deuda. De esta manera, un 60 % está acumulado en Certificados de Inversión Previsional (CIP) que deben adquirir por ley para prestarle fondos al Estado; aproximadamente un 40 % está en otros títulos con vencimientos a mediano plazo y eurobonos.

Redimir los CIP es inviable para las finanzas públicas.
Ahora, vender los $886.93 millones en bonos supondría pérdidas de hasta $243 millones por la caída del bono salvadoreño en el mercado internacional; y tampoco alcanzaría para hacer las devoluciones que ofrecen los partidos políticos.
Esto deja un delgado margen de $160 millones que serán insuficientes para hacer frente a los anticipos que soliciten los salvadoreños, presionados por la emergencia.
Pero incluso este dinero ya tiene un fin establecido: el pago de pensiones, el pago de los seguros de invalidez y los anticipos de saldo por hasta un 25 % de la cuenta individual, posibles gracias a la reforma realizada en 2017.
La crisis del COVID-19 complica más el escenario de iliquidez. El presidente de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos), René Novellino, alertó una disminución de las cotizaciones para ahorros de pensiones, por desempleo y suspensión de contratos, algo que implicaría una disminución de liquidez de $180 millones a $15 millones en junio.
Los diputados aún no han desistido de sus propuestas de reforma para buscar beneficiar a afectados por el COVID-19.

Las propuestas
  1. Francis Zablah
Que puedan pueden solicitar el saldo parcial o total por desempleo, emergencias de salud, migración al extranjero o deudas en la emergencia.

  1. FMLN
Que cotizantes accedan al 50 % de su saldo para hacer frente a la emergencia.

  1. Reynaldo Cardoza
Que cotizantes con un saldo mayor a $2,000 pueden retirar 30 % de ahorros; y los que posean menos, 50 %.

  1. GANA
Piden mecanismo inmediato para devolver 35 % del saldo a cada cotizante.

  1. PDC
Que cotizantes desempleados o de contratos suspendidos pueden acceder a un anticipo de $300.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...