Ir al contenido principal

La vitamina D puede ayudar a combatir la depresión en personas mayores de 60 años

La vitamina D puede ayudar a combatir la depresión en personas mayores de 60 años

La vitamina D puede ayudar a combatir la depresión en personas mayores de 60 años
Nuevos datos de ensayos clínicos sugieren que la suplementación con vitamina D3 podría ayudar a mejorar los puntajes de depresión en adultos mayores con depresión de moderada a severa.
Los datos del estudio han sido publicados en Clinical Nutrition. En la nueva investigación se ha analizado el potencial de los suplementos de vitamina D con depresión en personas mayores de 60 años. Se ha llevado a cabo después de que estudios previos sugirieran que la vitamina puede tener efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo y los síntomas depresivos.
El ensayo clínico aleatorizado de ocho semanas informó reducciones significativas en los puntajes de depresión en aquellos que recibieron suplementos de vitamina D. Para el estudio se ha usado el cuestionario de la Escala de Depresión Geriátrica 15 (GDS-15).

La depresión en edad avanzada

Según los datos de la OMS, la proporción de la población mundial de más de 60 años casi se duplicará del 12% al 22% entre 2015 y 2050. La OMS estima que el 15% de los adultos de 60 años o más padecen un trastorno mental.
La prevención y el tratamiento de la depresión en la población de edad avanzada es un tema crucial. La vitamina D podría tener un impacto potencial en est aspecto”, señalaron los autores. El estudio lo ha dirigido Negin Masoudi Alavi de la Universidad de Ciencias Médicas de Kashan en Irán.
Los investigadores han continuado diciendo que “se han realizado pocos ensayos clínicos aleatorizados con placebo (ECA) para examinar el efecto del suplemento de vitamina D en el tratamiento de la depresión en adultos mayores”. Por lo tanto, el objetivo de este ensayo clínico fue investigar el efecto de la suplementación con vitamina D en la gravedad de la depresión en población anciana.

Detalles del estudio

Fue un ensayo clínico aleatorizado de 8 semanas de suplementos de vitamina D y placebo en el tratamiento de la depresión en 3 clínicas psiquiátricas. La muestra del estudio incluyó a 78 adultos mayores de más de 60 años con depresión moderada a severa. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente para recibir 50.000 UI de vitamina D3 semanalmente durante 8 semanas o placebo (39 sujetos en cada grupo). Asimismo, el equipo tomó medidas del estado de la vitamina D en la sangre, como lo indica la 25-hidroxivitamina D3 [25 (OH) D3].
Los datos mostraron que los niveles promedio de vitamina D fueron 22.57 ± 6.2 ng/ml en el grupo de vitamina D y 21.2 ± 5.8 ng/ml en el grupo de placebo. En el transcurso de la prueba, estos niveles aumentaron a 43.48 ± 9.5 ng/ml en vitamina D y 25.9 ± 15.3 ng/ml con placebo. Por otra parte, los puntajes de depresión disminuyeron de 9.25 a 7.48 en el grupo de tratamiento (p = 0.0001). En cambio, hubo un aumento no significativo en el puntaje de depresión en el grupo placebo.

Conclusión

Masoudi Alavi y su equipo señalaron que hay muchos receptores de vitamina D en el hipocampo, un área del cerebro asociada con la depresión. En este sentido, apuntan que varios metabolitos de la vitamina D pueden atravesar la barrera hematoencefálica.
Los autores del estudio declararon que “la suplementación con vitamina D disminuyó significativamente la puntuación de GDS en los adultos mayores”. Además, señalaron que, según sus hallazgos, los adultos mayores que están en tratamiento para la depresión pueden obtener beneficios clínicos adicionales de la suplementación con vitamina D.
Referencias
Alavi NM, Khademalhoseini S, Vakili Z, Assarian F. Effect of vitamin D supplementation on depression in elderly patients: A randomized clinical trial. Clin Nutr. 2019 Oct;38(5):2065-2070.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...