Ir al contenido principal

PRO GATA ANGORA (Fabulilla)

PRO GATA ANGORA (Fabulilla)



Malena Recinos
15 min
Amigos, leer es bueno para nuestra salud mental, el Periodista Rolando Monterrosa ha publicado en su muro, un artículo que nos ayudará a comprender el tema de nuestra GATA ANGORA¡!
¡HOLA AMIGOS, aquí les dejo un divertimento --- pieza literaria corta e intrascendente---, que se puede leer de una sentada y sin mascarilla, para entretener sus obligados ocios!



PRO GATA ANGORA (Fabulilla)
Por Rolando Rolando Monterrosa
Cicerón (1), el célebre político, filósofo y orador romano, circa 60 a.C. escribió una defensa del poeta Arquías. Este era acusado de no ser ciudadano romano, pretensión de extranjero que vivía cómo ilegal en la Ciudad de las Siete Colinas y deseaba, como lo saben muchos indocumentados, alcanzar su romanización para gozar de los privilegios que esta calidad daba a los nacidos dentro de los confines del Imperio. Cicerón tituló su defensa de Arquías: “Pro Archia Poeta”; “Archia” o Arquías; en Latín Culto la “che” se pronuncia “q”, por lo que suena “Arquia”.
Vaya lo anterior como justificación de la defensa o “Pro Gata Angora”, que ahora nos ocupa –-porque en algo debemos ocuparnos durante el arresto domiciliario, impuesto “ad ovum y manu militari”, para no perder el juicio--- y, decimos, que la imagen y el honor de la Gata Angora, han sido de manera soez, más bien repugnantemente obscena, mancillados, con el agravante de tratarse de un ilícito cometido de manera pública, con el concurso de medios impresos, virtuales y electrónicos.
Empecemos por decir que la tal Gata, no es ni por asomo salvadoreña ni creo que, asaz de maltratada, tenga interés alguno en serlo.
Su origen se encuentra en Angora, nombre castellanizado de Ankara, capital de Turquía, por lo que, ¡Ah ironía!, se trata de una Gata turca, gentilicio que, por mucho tiempo, se atribuyó, por error, a originarios del Oriente Cercano y a descendientes de estos. Turco, sin embargo, es el gentilicio que con propiedad y respeto, se aplica a los nativos de la Península de Anatolia, asiento de gran parte de Turquía. (Consulten “Google maps”, o lean “Kerabán el Testarudo”, de Julio Verne, quienes quieran saber dónde queda).
Como curiosidad se debe agregar que la nominación de origen, Angora, no es privativa de los gatos de ese lugar, porque también hay allí, conejos de Angora y cabras de Angora que se caracterizan por lucir una pelambre larga, brillante y sedosa de la que se fabrican hermosos paños (mohair) de costosa manufactura.
Pero volviendo a nuestra Gata Angora, muy resentida debe estar la pobre por ser vilipendiada y ridiculizada como felino que, durante el acto amatorio, al verse acometida por el flujo, “chilla” y, en el reflujo, “llora”.
Esto es si hemos de aceptar la decorosa comparación de tal proceso con el flujo de la marea penetrante o pleamar, y el reflujo, la bajamar o salida de la marea. Nada más alejado de la verdad, pues según se colige de la desmesura y estrépito de los gatos, cuando hacen el amor en los tejados, no hay gato, por “cul” que sea, que encuentre a una gata sumisa, tolerante y pasiva que admita, por mucho tiempo, la autocracia, las explosiones de carácter, los caprichos, los arrogantes actos de ningún macho que pretenda poseerla.
La moraleja de esta fabulilla, es que las gatas, como en el caso de los pueblos, no claudican fácilmente, sino que presentan feroz batalla en la que más de un “misho o micho milenial”, es decir cualquier gato nacido después de los 80, puede terminar muy estropeado.
Periodista
(1) NOTA A PROPÓSITO DE CICERÓN: Para información adicional de mis lectores, si es que llegaron hasta aquí, el orador y político es también autor de los famosos discursos “catilinarias”, dirigidas contra Catilina, un ambicioso, aunque torpe, conspirador que quería incendiar al senado y hacerse con el poder absoluto en Roma, mediante un golpe de Estado.
Son muy conocidas las siete preguntas de Cicerón, en sus catilinarias, entre ellas: “¿Hasta cuando abusarás, Catilina, de nuestra paciencia?” “¿Hasta cuándo esta locura tuya seguirá riéndose de nosotros?”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...