Ir al contenido principal

América Latina: la nueva arma arrojadiza de EEUU contra China

Río de Janeiro, la segunda ciudad más poblada de Brasil

América Latina: la nueva arma arrojadiza de EEUU contra China

CC0 / Pixabay
ECONOMÍA
URL corto
16713
Washington quiere utilizar los países de América Latina para asestar un golpe bajo a China en su guerra comercial contra el gigante asiático, opina el experto del Instituto de América Latina Alexandr Jarlámenko.
Recientemente, una fuente en la Administración Trump comunicó a la agencia Reuters que Donald Trump planea exhortar a los líderes de América Latina durante la Cumbre de las Américas para que cooperen con EEUU en el ámbito comercial, en detrimento de China. El encuentro de los mandatarios americanos se celebrará en la capital peruana de Lima del 13 al 14 de abril.
Jarlámenko destacó en una entrevista con Sputnik que el presidente de EEUU tratará de persuadir por todos los medios a los países de América Latina para que se mantengan fieles a los productos estadounidenses frente a los chinos.
El experto considera que Pekín puede dar una oportunidad a países como Brasil, Argentina, Uruguay y Chile a la hora de exportar mayores volúmenes de soja y vino a China después de que las autoridades de Pekín tomaran la decisión de elevar las tarifas arancelarias de este tipo de productos provenientes de EEUU.
"Por lo visto EEUU siente que es incapaz de contener el crecimiento de la influencia de China en América Latina utilizando los métodos convencionales. Por eso en Washington optaron por asestar golpes bajos al país asiático utilizando todo el arsenal de herramientas a su alcance", aseveró.
El experto también mencionó la idea que Donald Trump tiene sobre América Latina, según la cual Washington es mejor socio comercial para la región que China. Esta tesis sería solo la punta del iceberg de la estrategia que el país norteamericano implementa en Latinoamérica.
En las actuales condiciones de escalada del conflicto comercial entre EEUU y China muchos expertos prestan especial atención a las declaraciones que Margaret Myers, directora del programa China y América Latina —de Inter-american Dialogue—, hizo recientemente.
"EEUU obliga a los países de la región a elegir ente EEUU y China (…) y al mismo tiempo no propone una política especialmente atractiva", aseveró.
Sea como sea, este caso evidencia el hecho de que China está incrementando su presencia en mecanismos regionales sobre los cuales EEUU ejercía hasta ahora una influencia absoluta. Cada vez es más difícil para Washington contener a China y su expansión en la región, opina el experto, y esta teoría puede corroborarse acudiendo a las estadísticas. 
Desde 2012 las inversiones directas procedentes de China y destinadas a América Latina aumentaron en 70.000 millones de dólares, según datos recopilados por Adrienne Arsht Latin America Centre.
Angel Melguizo, economista principal del centro de desarrollo de la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) considera que desde el año 2000 el comercio entre China y los países de América Latina se incrementó en 22 veces. En comparación, el volumen de intercambios comerciales entre EEUU y Latinoamérica durante el mismo periodo 'solo' se duplicó, declaró el economista a Sputnik.
Por si fuera poco, siete países de la región se unieron al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, esperando recibir recursos adicionales para construir carreteras, vías ferroviarias, puertos y túneles. 
Una de las principales tesis que Donald Trump prevé plantear en la Cumbre de las Américas fue anunciada el mismo día en el que se desencadenó la nueva escalada en la guerra comercial entre China y EEUU.
El 6 de abril, el Ministerio de Comercio de China publicó un comunicado en el que informó de que China estaba preparada para luchar hasta el final y defender con todos los medios sus intereses comerciales en caso de que Washington decidiera ampliar su lista de restricciones. 
El 5 de abril Donald Trump ordenó al representante comercial Robert Lighthizer que valorara extender la lista de bienes chinos que pasarían a estar grabados con elevados aranceles. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...