Ir al contenido principal

El trono se tambalea: el principal dolor de cabeza de EEUU

Un billete de dólar estadounidense

El trono se tambalea: el principal dolor de cabeza de EEUU

CC BY 2.0 / Alejandro Mallea / One dollar bill
ECONOMÍA
URL corto
2130
Estados Unidos contribuye a aumentar cada día más la tensión en el panorama internacional y el principal responsable, según el diario Vesti Finance, sería China, que amenaza con arrebatarles el dominio económico.
En los últimos años, no hay asunto en el orden del día internacional en el que EEUU no se involucre. Según Vesti Finance, esto se debe a que EEUU poco a poco pierde el control mundial, concretamente el económico. Como ya se sabe que la mejor defensa es un buen ataque, EEUU se centra en debilitar a sus principales oponentes, entre ellos, China.
Uno de los elementos que le da más poder a Estados Unidos en el terreno económico es el dólar como moneda de reserva principal, pues gracias a este sistema se pueden permitir tomar prestado y gastar la cantidad de dinero que quieran, destaca el artículo.
Billetes de dólar con la frase In God We Trust
© SPUTNIK / SASHA SAZANOVA
La guerra comercial obliga a EEUU a aumentar su deuda
El problema es que ahora ha bajado la demanda del dólar y los bonos del Tesoro están bajo presión, lo que les ha obligado a ofrecer intereses más altos, lo que a su vez, aumenta el déficit de presupuesto y la deuda estatal.
Antes, ante cualquier bajada en el mercado de inversiones, los inversores se pasaban a los bonos. Ahora esto ya no pasa. Además, en las subastas de los bonos del tesoro estadounidenses, se ha observado que los inversores extranjeros no compran tan ligeramente como antes.
La Administración Trump tampoco está ayudando mucho en este sentido, pues se está discutiendo la introducción de cambios en los impuestos al comercio exterior, y eso podría ahuyentar a los inversores extranjeros o llevarles a pedir mayores rendimientos.
"El creciente déficit de EEUU junto con el proteccionismo son compañeros de cama muy extraños", dijo Andrea DiCenso, gerente de Loomis Sayles & Co citada por Bloomberg.
Un pronóstico de mayor déficit "solo muestra a todos los participantes del mercado que continuaremos dependiendo de los inversores extranjeros para participar en nuestros mercados de deuda", agregó.
El presidente de EEUU, Donald Trump
© REUTERS / KEVIN LAMARQUE
Trump acusa a China y Rusia de un "inaceptable" juego de devaluación monetaria
Por otro lado, China tiene instrumentos para ejercer presión económica sobre EEUU. Hace años que Pekín compra bonos del Tesoro estadounidenses y, si empezara a venderlos, agravaría mucho la situación. Cabe recordar que China posee valores por un valor de 1,2 billones de dólares.
Hay expertos que afirman que China ya ha empezado a vender los bonos debido a que su rentabilidad ha aumentado rápidamente.
Cabe destacar que cada vez hay más países que están cansados de tener que usar el dólar en el comercio, entre ellos destacan claramente Rusia y China. Así, el gigante asiático ya ha puesto en marcha un plan para impulsar su moneda, el yuan.
La moneda china
© AP PHOTO / EYEPRESS, FILE
China seguirá abriéndole las puertas al yuan
Vesti Finance recuerda que, hace dos años, el yuan fue declarado moneda de reserva en el FMI y se lanzaron los primeros futuros de petróleo en yuanes. Teniendo en cuenta que China es el principal importador de petróleo en el mundo, al cabo de los años, podría llegar a hacerle sombra a los contratos en dólares.
Estos procesos crean nuevas tendencias en el mundo, y la falta de interés por los bonos del tesoro estadounidenses pese a las altas tasas de retorno, es un claro ejemplo de ello, concluye el artículo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...