Ir al contenido principal

Conoce el origen de la 'ñ', símbolo indiscutible del idioma español

Idioma español

Conoce el origen de la 'ñ', símbolo indiscutible del idioma español

CC0 / Pixabay
CULTURA
URL corto
4271
El 23 de abril se celebra el Día de la Lengua Española, en recuerdo de la muerte del máximo exponente de las letras hispánicas, Miguel de Cervantes Saavedra. Con motivo de la fecha, Sputnik te cuenta el origen de una letra que se ha vuelto un ícono de nuestro idioma: la letra 'ñ'.
Tan característica es, que el propio nombre de la lengua la tiene. Por influencia de la colonia, otros idiomas no emparentados con el latín y hablados en territorios conquistados por los españoles o bajo su dominio la han incorporado en sus alfabetos al volverse escritas. El guaraní o el aymara son algunos ejemplos.
Se habla español
La Casa Blanca retira el idioma español de su web
De acuerdo con el sitio web de laFundación Comillas, el origen de la letra está en una práctica medieval. Con anterioridad a la invención de la imprenta, los monjes se dedicaban a copiar los libros, una tarea que requería mucho tiempo.
Cuando debían copiar la secuencia de letras 'NN', los frailes abreviaban la escritura, marcando sobre una de las 'N' otra letra idéntica, pero más pequeña.
De a poco, el símbolo por encima fue mutando hasta transformarse en la virgulilla clásica que hoy todos marcamos al escribir 'español'. Así, lo que en latín era originalmente 'anno', se volvió 'año'.
No era la única manera de transcribir el sonido que representa la letra. También 'gn' o 'ny' se volvieron maneras de hacerlo. Pero de a poco el español emprendió una codificación, especialmente con su primera gramática, de Antonio de Nebrija (que data de fines del siglo XV).
Abel Murcia, director del Instituto Cervantes de Moscú
© FOTO : DARIA MORGUNOVA
Abel Murcia, director del Instituto Cervantes de Moscú: "El español en Rusia goza de buena salud"
Según la Fundación Comillas, hay quienes que afirman que "la letra ñ aparece oficialmente en 1295 en la obra anónima 'La gran conquista', pero no fue hasta el siglo XIV cuando empezó a utilizarse con mayor asiduidad".
Aunque la letra 'ñ' —que indica un sonido nasal palatal— goce de buena salud en el español, no ha tenido un camino exento de dificultades.
Cuando los ordenadores eran fabricados en serie por millones, las directivas de normalización europeas preveían que la ñ no estuviera presente en los teclados.
Literatos de la talla de Gabriel García Márquez libraron una batalla contra la posible erradicación del símbolo, que para escribir encuentran los hispanoparlantes al lado de la 'L' en casi todos los ordenadores personales.
España no dio el brazo a torcer ante las pretensiones de las industrias informáticas y estableció un real decreto no solo para defender a la 'ñ', sino también a los característicos signos de puntuación —la apertura de la exclamación, '¡', y de la interrogación, '¿'—, en conformidad con las normas que establece la ortografía aún vigente.
"Todos los aparatos de funcionamiento mecánico, eléctrico o electrónico, que se utilicen para la escritura, grabación, impresión, retransmisión de información y transmisión de datos, y que se vendan en España, deberán incorporar la letra <ñ> y los signos de apertura de interrogación y de exclamación", mandata el decreto 564/1993.
Una mujer leyendo un libro
El sexismo lingüístico del idioma español
Para hacerlo, se basó en las normativas europeas vigentes en aquel entonces, en especial el Tratado de Maastricht, que incide en el "florecimiento de las culturas de los Estados miembros" y el respeto a la "identidad nacional".
No solo la española: hoy en día, es la lengua materna del 8% de la población mundial. Con 477 millones de hablantes, se clasifica segunda, solo por detrás del mandarín. Es la tercera más usada en internet y la segunda en redes sociales, según el Instituto Cervantes.
América Latina, un mercado de cientos de millones de hispanohablantes, se benefició de esta defensa, aunque hoy tiene un teclado ligeramente distinto, en particular en lo que respecta la posición de los acentos.
La playa de Espírito Santo, Brasil
© REUTERS / PAULO WHITAKER
¡Che, boludo! Brasil aprende español para recibir a los turistas argentinos
Pero mucha gente no tiene a la 'ñ' en sus teclados. Debido a los altos aranceles para los objetos importados, no es raro que un latinoamericano aproveche un viaje suyo o de un conocido para encargar una computadora en un país no hispanohablante, como por ejemplo EEUU.
Hay dos soluciones para no echar de menos a la querida letra: una, es configurar el teclado como si se tratara de uno en español y guiarse por ese orden, a pesar de que muchas de las teclas (no solo la 'ñ', sino además los acentos, los puntos y otros) no coincidan con lo que figura en ellas.
Hay quienes escriben con corrector los caracteres en español o ponen pequeños adhesivos. Otra opción más engorrosa es insertarlos a través de códigos. Basta presionar Alt y 209 y aparecerá una bella 'Ñ'. ¿Quieres una 'ñ' minúscula? ¡La hay! Necesitas digitar Alt y 0241.
No solo te hará falta si escribes en español. Como mencionamos, el aymara y el guaraní usan la ñ, pero también el euskera o el gallego. Otras lenguas usada en la península ibérica, como el catalán, han preferido la grafía 'ny' para el mismo sonido.
En el portugués, se ha comenzado a utilizar en el lenguaje de mensajería instantánea para decir 'não' ('no') de manera abreviada. Bien distante a 'nh', la combinación de letras que, por ejemplo para decir 'espanhol'.
Sin embargo, si tu apellido es 'Núñez' y quieres incluirlo en tu dirección de correo electrónico, deberás resignarte. De momento, en las convenciones que rigen a las direcciones (tanto web como de mensajería) no se puede incluir la virgulilla que nos identifica como comunidad hispanohablante.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...