Ir al contenido principal

El valor de la fuerza de trabajo


viernes, 20 de abril de 2018


El valor de la fuerza de trabajo


«Ni los economistas Ricardo, ni Adam Smith, que anteriormente a Marx habían hecho esfuerzos por desentrañar los mecanismos y las leyes del capitalismo y por determinar la fuente y la esencia del valor de la fuerza de trabajo, lo habían logrado. Fue Marx, en su obra: «Salario, precio y ganancia», quien puso al descubierto tan importantes mecanismos del sistema capitalista, de manera perfectamente asequible para cualquier persona. Respondiendo a la pregunta ¿qué es, pues, el valor de la fuerza de trabajo? Marx afirma que: 

«Al igual que el de toda otra mercancía, este valor se determina por la cantidad de trabajo necesario para su producción. La fuerza de trabajo de un hombre existe pura y exclusivamente en su individualidad viva. Para poder desarrollarse y sostenerse, un hombre tiene que consumir una determinada cantidad de artículos de primera necesidad. Pero el hombre, al igual que la máquina, se desgasta y tiene que ser reemplazado por otro. Además de la cantidad de artículos de primera necesidad, requerida para su propio sustento, el hombre necesita otra cantidad para criar determinado número de hijos, llamados a reemplazarle a él en el mercado de trabajo y a perpetuar la clase obrera. Además, es preciso dedicar otra suma de valores al desarrollo de su fuerza de trabajo para la adquisición de una cierta destreza». (Karl Marx; Salario, precio y ganancia, 1865)

Marx analiza también en esta obra las bases objetivas de la desigualdad de salarios y su razón de ser en todo sistema basado en la retribución por salario, incluido, claro está, en la fase inferior del comunismo, es decir, en la sociedad socialista; aunque es evidente que esa desigualdad en la sociedad socialista está limitada por las le-yes generales de la economía socialista y por la tendencia lógica, debe disminuir progresivamente esa diferencia. 

Además, conjuntamente con Friedrich Engels o sólo, Marx llevó a cabo, aplicando el método del materialismo histórico por él establecido, gran número de estudios históricos de gran valor documental y rigor analítico. Entre estos trabajos cabe señalar, La lucha de clases en Francia», el «Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte», «La guerra civil en Francia», «Revolución y contrarrevolución en Alemania», y toda una serie de artículos sobre el colonialismo inglés y sobre la clase obrera en Inglaterra; las series de artículos sobre España, recopilados hoy bajo el título de «Revolución en España» y otra serie de escritos sobre la Revolución Española, de gran valor para la comprensión y conocimiento de la España del siglo XIX. 

Lenin desarrolla el análisis de Marx sobre el capitalismo». (Elena ÓdenaActualidad y desarrollo del marxismo, 1983)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...