Ir al contenido principal

El chantaje nuclear de Arabia Saudí ha puesto en jaque a EEUU


Mohamed bin Salman Saud, príncipe heredero de Arabia Saudí, y Donald Trump, presidente de EEUU, se reúnen en Washington, EEUU, el 20 de marzo de 2018

El chantaje nuclear de Arabia Saudí ha puesto en jaque a EEUU

© AP Photo/ Evan Vucci
OPINIÓN & ANÁLISIS
El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman, pasó más de dos semanas de visita en EEUU. Formalmente, para conmemorar el 75 aniversario de relaciones diplomáticas entre los dos países. De facto, ha puesto a la Administración Trump en jaque respecto al programa nuclear iraní, escribió para Sputnik el analista político Guevorg Mirzayán.
A pesar de sus riquezas, los reinos árabes liderados por los saudíes no han logrado contener a los persas: no en Siria, donde con ayuda de las fuerzas iraníes y la aviación rusa los grupos prosaudíes no lograron hacerse con el poder; no en Irak, donde la República Islámica ganó influencia haciendo el mayor aporte en la lucha contra el Estado Islámico; no en Catar, donde el bloqueo organizado por las monarquías árabes, lejos de separarlos de los iraníes, los han acercado aún más; tampoco lo han logrado en Yemen, donde el ejército saudí se ha visto empantanado en una interminable guerra con los rebeldes hutíes, apoyados por Teherán.
© AP PHOTO/ ANDY WONG
China deja en 'papel mojado' las sanciones de EEUU contra Irán
A Chinese national flag flutters in the wind in between a high-rise residential and office complex in Beijing, China. (File)
La República Islámica, por su parte, parece no pensar detener la expansión de su influencia. Irán está saliendo de su aislamiento internacional y de hecho se está convirtiendo en un líder regional. Después de todo, es precisamente Irán, y no Arabia Saudí, el que junto a Rusia y Turquía está involucrado en la construcción de una nueva Siria. Los saudíes no estarán representados en la próxima reunión trilateral quetendrá lugar el próximo 4 de abril.
Riad no parece encontrar otro aliado, además de Washington, para detener a Teherán. Las empresas europeas hacen lo posible para adelantarse a los chinos y ocupar el mercado de 70 millones de personas que constituye Irán. Turquía, un país mayoritariamente suní, al igual que los saudíes, ahora es más bien un socio de Teherán que de Riad, sobre todo en lo que respecta al problema kurdo y Catar.
No obstante, EEUU, o mejor dicho, Donald Trump, no parece tener mucho interés en iniciar un conflicto bélico con Irán, tal y como se ha hecho anteriormente con Irak y Afganistán. Es por eso que el príncipe heredero de Arabia Saudí intenta 'estimular' al país norteamericano con una especie de 'chantaje nuclear'.
En su entrevista a la cadena CBS, Mohamed bin Salman dijo que si Irán obtiene las tecnologías nucleares, el reino saudí "hará lo mismo tan pronto como sea posible". ¿Podría Arabia Saudí —no el país más avanzado científica y tecnológicamente— obtener su propio átomo? Probablemente sí. Después de todo, fue el reino quien financió el proceso de obtención de armas nucleares por la única potencia islámica: Pakistán. Eso significa que los saudíes podrían hacer uso de los contactos establecidos para obtener no solo los esquemas y tecnologías, sino directamente ojivas enteras.
© REUTERS/ YURI GRIPAS
¿EEUU o Rusia, China e Irán? Trump obliga a la UE a elegir
Donald Trump, presidente de EEUU
Mohamed bin Salman ya anunció la construcción de 10 plantas de energía nuclear y dijo que su país desea recibir la tecnología apropiada de EEUU. Los estadounidenses, por supuesto, no desean entregar dichas tecnologías a una monarquía que abiertamente sigue la ideología fundamentalista del wahabismo y que es la patria de figuras como Bin Laden. No obstante, si Washington no se decide a ayudar al reino, entonces Riad podría recurrir a otros proveedores.
El ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí, Adel Jubair, ya ha insinuado que se están realizando conversaciones preliminares con una decena de países, incluida Rusia, y que han llegado más a fondo con China. Es así como a Washington no le queda otra opción: o continúa promoviendo la cancelación del acuerdo nuclear con Irán y profundiza su desacuerdo con Europa al respecto, o se busca que Arabia Saudí también desarrolle su propio programa atómico, con o sin EEUU.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...