Ir al contenido principal

Para qué pone China en alerta sus buques, submarinos y cazas

Un grupo naval chino en el mar del Sur de China

Para qué pone China en alerta sus buques, submarinos y cazas

© REUTERS / Stringer
ASIA Y OCEANÍA
URL corto
2231
Casi 50 barcos y submarinos, más de 70 cazas y 10.000 marineros han sido puestos en alerta por el líder chino en el mar del Sur de China. De esta manera, Pekín lanza una fuerte advertencia a Estados Unidos, opinan los expertos.
El portaviones chino Liaoning y una flota de buques en el mar de China
© REUTERS / STRINGER
Lo que está intentando decirnos China con su despliegue naval más imponente hasta la fecha
China se prepara para unasmaniobras a gran escala en el mar Meridional. Se prevé que el 18 de abril la flota china llegue al estrecho de Taiwán donde se celebrará la etapa principal del simulacro naval.
Algunos expertos opinan que Pekín decidió mantener la vigilancia de sus fronteras en respuesta a la agresión estadounidense contra Siria, señala Artiom Kol en su artículo para Vesti.ru. Según varios analistas políticos, China, como aliado estratégico de Rusia, apoya de esta manera a Moscú en su manera de solucionar los conflictos globales.
Sin embargo, otros expertos militares observan que los ejercicios a gran escala de China buscan, en realidad, mostrar la potencia de su flota reformada que cuenta con las armas más avanzadas. Además, China está trazando una línea roja que no le dejará cruzar a nadie.
Últimamente, EEUU ha estado exacerbando la situación en torno a Taiwán. En particular, el país norteamericano aprobó hace poco la Ley sobre los Viajes a Taiwán, llamada a estimular las visitas oficiales mutuas de las personalidades estadounidenses y las taiwanesas de todos los niveles y fortalecer las relaciones entre Washington y Taipéi.
​El Ministerio de Defensa de China declaró que califica esta ley como una injerencia en la política interna de la RPC y una amenaza al desarrollo de las relaciones entre las Fuerzas Armadas chinas y estadounidenses.
La Cancillería china a su vez indicó que la ley en cuestión emite falsas señales para las fuerzas separatistas de Taiwán y viola el principio de la política de "una sola China".
Banderas de Taiwán
China llama a EEUU a actuar de manera prudente respecto a Taiwán
Pekín insistió en que Washington corrija su proceder y deje de mantener contactos oficiales con Taipéi para no infligir un serio daño a las relaciones chino-estadounidenses y no minar la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán.
Las relaciones oficiales entre el Gobierno central de la RPC y esta provincia isleña se interrumpieron en 1949, cuando el movimiento nacionalista Kuomingtan tomó la isla tras ser derrotado durante la guerra civil por el Partido Comunista Chino.
Las relaciones entre ambos territorios chinos solo se restablecieron a nivel empresarial e informal a fines de la década de 1980, sin que existan en la actualidad contactos oficiales entre las autoridades.
Pekín considera a Taiwán como su provincia rebelde y rechaza tener relaciones diplomáticas con cualquier país que las mantenga con Taipéi.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...