Ir al contenido principal

OEA sin Trump, corrupción, Venezuela, ¿un nuevo ALCA?

OEA sin Trump, corrupción, Venezuela, ¿un nuevo ALCA?


Opinión
10/04/2018
cumbre-americas.jpg
La VIII Cumbre de las Américas se celebrará  en Lima, entre el 13 y 14 de abril, con  22 presidentes y 12 primeros ministros del continente como invitados, y un mandatario censurado (Venezuela), en momentos en que el presidente estadounidense Donald Trump quiere asegurar su patio trasero, tras bombardear y sabotear todos los esfuerzos latinoamericano-caribeños de integración horizontal.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, canceló este martes su participación con la excusa de permanecer en su país para supervisar una posible acción militar en Siria, aunque se comenta que la real causa es la ausencia de apoyos para sus programadas acciones contra Venezuela. La decisión deja en el aire muchas de las expectativas de los gobernantes de la región que pugnaban por conseguir una reunión bilateral con él. El vicepresidente Mike Pence tomará su lugar.

La Organización de Estados Americanos llega con su octava cumbre para tratar el tema de la “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” a un país que acaba en destituir a su presidente en medio de un escándalo de corrupción, quien a su vez había indultado a uno anterior, Alberto Fujimori, sentenciado por corrupción y genocidio, donde sigue preso uno y reclamada la repatriación de otro (Ollanta Humala y Alejandro Toledo, respectivamente).

Todavía retumba en todo el continente el caso Odebrecht, conglomerado constructor brasileño acusado de implementar un complejo esquema de sobornos y compra de favores por 788 millones de dólares a presidentes, políticos y altos funcionarios, de izquierda y derecha, en Brasil, Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Chile, Venezuela. Escándalos de corrupción que alcanzaron a varios de los que participarán en la reunión limeña., como Michel Temer, Juan Manuel Santos, Enrique Peña Nieto y Mauricio Macri.

Hoy existe un fuerte interés del capital internacional por recuperar a América Latina como el espacio de acumulación y reserva de capital, independientemente de la constitución del ALCA. El libre mercado necesita grados de legalidad y un Estado de derecho suficiente que asegure el movimiento de los capitales.

Aunque los grandes capitales son cómplices y promotores de la corrupción alrededor del mundo, en América Latina ha sido, también, una fuente de encarecimiento de la producción, de baja de productividad, de fuga de recursos públicos y privados, de incremento de la incertidumbre, de freno de la inversión y, por lo tanto, de estancamiento económico, señala el economista peruano Oscar Ugarteche.

En la institucionalización de este foro presidencial panamericano en 1994 en Miami, se anunció la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), propósito primigenio que –derrotada en Mar del Plata, está hoy más lejos que nunca de convertirse en realidad.

Ese mismo año había entrado en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México, que era el modelo de expansión regional para el ALCA y que hoy está en proceso de desmantelamiento, al menos en las intenciones del presidente estadounidense, Donald Trump.

Desde entonces, salvo las reuniones en Trinidad y Tobago (2009) y Colombia (2012), la Cumbre se ha alineado a la agenda del Consenso de Washington y ha gestionado y presionado por la apertura comercial de los países latinoamericanos. La de Lima será la primera Cumbre de las Américas en que México y Canadá, por un lado, y EEUU, por otro, se presenten en abierta discordia.

En el ámbito político, Cuba, el gran ausente de estas reuniones hasta que fue aceptada su presencia en la última, celebrada en Panamá el 2015, también ha sido su constante protagonista (ausente). Hoy, son manifiestas las intenciones de Trump de volver a enfriar las relaciones entre ambos países.

El actual presidente de EEUU no ha hecho otra cosa que echar más leña al fuego de la puesta en práctica del presidente venezolano, Nicolás Maduro, al presionar a Perú para retirar su invitación, algo sin precedentes pero que demuestra la docilidad de la cancillería peruana.

 Pero, a la vez, la situación en Venezuela marca actualmente el mayor grado la impotencia continental para tomar y ejecutar decisiones conjuntas, digitadas en Washington y Madrid. Todos quieren mantener buenas relaciones con el poderoso del norte, pero les es imposible a muchos aceptar sus imposiciones.

México es el país más afectado al tener que entenderse con un vecino que quiere reforzar un muro en su frontera y pretender que lo pague, además de romper el TLCAN. Y junto a México, los países del llamado Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), y también Nicaragua, se han visto afectados por las nuevas y agresivas políticas de EEUU contra la inmigración.

Trump y su OEA llegan a Lima contentos porque el presidente de facto brasileño Michel Temer cumplió con su parte; que el expresidente brasileño Lula –uno de los mandatarios que lograra descarrilar el ALCA de George Bush en 2005- fuera preso antes del inicio de la Cumbre. Ahora espera poder presionar y chantajear a los otros presidentes para tomar acciones conjuntas contra el gobierno constitucional de Venezuela, un país que fue la locomotora de la integración soberana de la región en el nuevo milenio.

Mariana Álvarez Orellana
Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada alCentro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...