Ir al contenido principal

Excanciller de Lula: América del Sur lucha de nuevo por ver quién es el mejor amigo de EEUU

Mapa de América Latina

Excanciller de Lula: América del Sur lucha de nuevo por ver quién es el mejor amigo de EEUU

CC0 / Pixabay
AMÉRICA LATINA
URL corto
Joan Royo Gual
591
RÍO DE JANEIRO (Sputnik) — América del Sur retrocedió en el tiempo y volvió al esquema clásico de mirar hacia Estados Unidos en lugar de seguir la línea de la integración regional, dijo en entrevista exclusiva con Sputnik el diplomático Celso Amorim, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil durante los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva.
"Los gobiernos de corte neoliberal colocan todas sus fichas en una relación como era antes (…) ¿quién va a ser el mejor amigo de EEUU? Al final es una lucha", criticó Amorim sobre la actual deriva del continente.
El excanciller lideró la diplomacia brasileña en los años en que las izquierdas dominaban América del Sur, cuando se consolidaron espacios multilaterales como el Mercosur (Mercado Común del Sur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), avances que en su opinión se produjeron porque Washington estaba más pendiente de cuestiones como la guerra de Irak.
"La integración suramericana solo avanzó cuando los EEUU se ausentaron", dijo Amorim, y observó que ahora el momento es justo el opuesto: "Estamos teniendo una desintegración en América del Sur; es recuperable, pero dará mucho trabajo", añadió.
A pesar del escaso interés que la región suscita en el presidente de EEUU, Donald Trump, que anunció que no acudirá a la Cumbre de las Américas que se celebrará esta semana en Lima, Amorim valoró que para que para que se produzca el necesario diálogo con Washington tiene que haber unión entre los vecinos latinoamericanos.
"El diálogo equilibrado entre EEUU y América Latina se da cuando América Latina es capaz de organizarse de forma conjunta", destacó, y lamentó que se haya excluido al presidente venezolano Nicolás Maduro de la Cumbre de Lima.
La política externa del actual Gobierno brasileño de Michel Temer sencillamente "no existe", dijo Amorim, y lo comparó con la época en que Brasil no solo tenía un protagonismo reconocido, sino muchas veces "solicitado" por terceros países, como en el caso del conflicto en Oriente Medio.
También criticó que no se refuercen como es debido instrumentos multilaterales como el bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), sobre todo teniendo en cuenta que Brasil juega con la ventaja del "soft power" (poder blando) de no tener conflictos con sus vecinos, cosa que no ocurre con varios de esos países.
Respecto de la relación concreta con Rusia, Amorim dijo no ver ninguna iniciativa importante del Gobierno de Temer, y recordó que en su etapa como ministro de Defensa, en el Gobierno de Dilma Rousseff (2011-2016) tenía una visión "muy clara" de la importancia de la relación con ese país.
Históricamente las relaciones entre Brasil y Rusia son fuertes: Putin estuvo en Brasil en dos ocasiones (2004 y 2014), mientras que todos los presidentes de la democracia brasileña, desde José Sarney en 1988 hasta Temer el año pasado pasaron por Moscú.
Durante los gobiernos de Lula se buscó un equilibrio: "Había una necesidad de mantener una relación equilibrada; no era fácil, porque los rusos están muy acostumbrados a hacer las cosas a su manera, a lidiar con países muy dependientes, que no es el caso de Brasil", comentó el diplomático.
En ocasiones había dificultades en transmitir la idea de que Brasil buscaba acuerdos de asociación que implicasen transferencia de tecnología: "Esto los rusos no lo entendían bien, solo querían vender, para nosotros no era así, eso estaba evolucionando", recordó.
Esa visión estratégica de Brasil se extendía a sus acuerdos con otros países, como con Francia para recibir la tecnología necesaria para construir un submarino nuclear, o con Suecia en el caso de los aviones cazas Gripen: "Queríamos tener unas alianzas más equilibradas", explicó.
Acerca de una de las reivindicaciones históricas de la diplomacia brasileña, tener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el excanciller asumió que pese a que Francia y el Reino Unido actualmente tienen "una posición más inteligente", no se trata de una cuestión fácil y probablemente solo habrá una reforma profunda tras una situación de crisis.
Aunque remarcó que hay que mantener esa lucha descartó que el actual Gobierno esté en condiciones de reivindicar más protagonismo.
"Brasil ahora no consigue liderar nada (…) creo que lo podremos recuperar, porque las personas perciben que ese no es el Brasil verdadero; es el dominio de una elite, un accidente que pasará, pero que es doloroso", comentó.
Amorim, uno de los diplomáticos más respetados de Brasil, sirvió en la década de 1990 como representante permanente de su país ante la Organización de las Naciones Unidas y fue más tarde embajador ante el Reino Unido, entre otros cargos destacados.
Había sido canciller entre 1993 y 1994, y en 2003 Lula lo convocó a integrar su primer Gobierno, en el que se convirtió en artífice de la consolidación de Brasil en el escenario internacional, trabajando ocho años junto al entonces presidente.
Su carrera política en primera línea continuó también durante el Gobierno de Dilma Rousseff (2011-2016), de quien fue ministro de Defensa entre 2011 y 2014.
Para las elecciones de este año, Amorim se postula como candidato a gobernador del estado de Río de Janeiro por el PT. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...