Ir al contenido principal

Las disputas comerciales con China disparan a EE.UU en el pie

Las disputas comerciales con China disparan a EE.UU en el pie

Actualizado a las 16/04/2018 - 15:23
Palabras clave:disputas,comerciales,fricción
Fuente: :Global Times
Beijing, 16/04/2018 (El Pueblo en Línea) -La fricción comercial entre EE.UU y China se ha intensificado, y una excusa que la administración Trump ha utilizado para el proteccionismo comercial contra China es que China ha estado robando empleos estadounidenses, especialmente en el sector manufacturero.
Pero el comercio bilateral no tiene nada que ver con el desempleo en Estados Unidos.
China o el comercio con China son simplemente chivos expiatorios. EE.UU está averiguando errores sin darse cuenta de que las verdaderas razones son internas, y el conflicto comercial pondrá en peligro los trabajos de manufactura de ambas partes.
Aunque el proteccionismo comercial puede dañar las exportaciones e industrias chinas, no harán que los empleos vuelvan a Estados Unidos. La demanda de EE.UU para trabajos de manufactura ha disminuido junto con la transición industrial de la nación, lo que ha resultado en una mejor productividad. A partir de la década de 1980, la industria manufacturera se desplazó fuera de los Estados Unidos. Estaban los Cuatro Tigres Asiáticos. Luego vino China, que ingresó en la OMC en 2001 y se convirtió en el centro de fabricación mundial. Después de China, es probable que el sudeste asiático atraiga la mayoría de los empleos debido a las ventajas del coste laboral. Incluso la fabricación avanzada no necesariamente volverá a Estados Unidos.
El modelado y la simulación basados en la teoría del equilibrio general y su sistema de valores han demostrado que el proteccionismo arancelario, unilateral o bilateral, solo puede perjudicar a ambas partes. Según un estudio que dirigí en el Instituto de Economía y Política Mundial de la Academia China de Ciencias Sociales, China perderá el 1,81% de sus empleos de manufactura si Estados Unidos impone aranceles globales del 30% a los productos chinos, mientras que el 0,14 por ciento de los trabajos en el sector de la fabricación estadounidense también desaparecerán. Si China adopta el mismo nivel de aranceles en represalia, eliminará el 1,865 y el 0,96% de los empleos en China y EE.UU respectivamente. Al tratar de salvar puestos de trabajos de fabricación a través de la fricción comercial, el presidente de EE. UU, Donald Trump, tiene la idea equivocada.
El pensamiento convencional es que las exportaciones chinas han reemplazado al sector manufacturero nacional de Estados Unidos y también a los empleos en ese sector. Pero esta opinión no tiene fundamento si hacemos un examen más detenido. Los productos exportados a los EE.UU requieren principalmente mano de obra y los costes laborales determinan que EE.UU no tiene ventajas en esta área. La división internacional del trabajo tiene un patrón fijo. EE.UU no puede y no tendrá predominio en el campo de la fabricación.
El desarrollo de corporaciones multinacionales ha distribuido sinergias organizadas de producción en todo el mundo. Las empresas asignan sus cadenas industriales entre los países para minimizar los costes y maximizar las ganancias. El dominio de China en la fabricación o las ventajas de Estados Unidos en el diseño y la comercialización son el resultado de la asignación de recursos del mercado mundial.
Estados Unidos no puede tener ambos. No es óptimo tener toda la fabricación en EE.UU cuando ocupa sectores de alto valor agregado. La asignación sub-óptima puede dañar sus propios intereses.
Obstinadamente, Trump insiste en ir contra el mercado y la ventaja comparativa y forzar a las industrias manufactureras a mudarse a Estados Unidos. De hecho, ha habido algunas de esas reubicaciones recientemente porque la inteligencia artificial y los robots han reducido algunos costes. En general, Estados Unidos no puede liderar la industria manufacturera debido a sus altos costes laborales. Comenzar disputas comerciales con China es como dispararse en el pie.
La disminución de las oportunidades de empleo refleja las ventajas comparativas indígenas y la división internacional del trabajo.
Ni China ni el comercio con China pueden ser considerados responsables de "robar puestos de trabajo de Estados Unidos". Mientras tanto, el creciente proteccionismo comercial solo puede dañar el mercado de trabajo de EE. UU, y no ayudarle.
El autor es asistente de investigación asociado en el Instituto de Economía Mundial y Política de la Academia China de Ciencias Sociales. bizopinion@globaltimes.com.cn

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...