Ir al contenido principal

Cómo la noticia sobre la salida de EEUU de Siria sorprendió al mismo Departamento de Estado

Soldados y bandera de EEUU

Cómo la noticia sobre la salida de EEUU de Siria sorprendió al mismo Departamento de Estado

CC0 / Pixabay
AMÉRICA DEL NORTE
Las declaraciones de Donald Trump de que las tropas de EEUU podrían próximamente retirarse de Siria muestran la ausencia de una visión conjunta sobre el futuro de Siria entre el presidente estadounidense, el secretario de Defensa, y el secretario de Estado de EEUU, así lo sostuvo el politólogo Mac Sharkawy.
"Nosotros saldremos de Siria muy pronto. Dejaremos que otra gente la cuide. (…) Regresaremos a nuestro país, al que pertenecemos y donde queremos estar", aseguróTrump durante un discurso pronunciado en Ohio el 29 de marzo. 
Mac Sharkawy, politólogo estadounidense y especialista en Oriente Medio, afirmó que estas declaraciones fueron una sorpresa para todos.
Soldados de EEUU
"El Departamento de Estado tampoco sabía de esto. Además, este Departamento y el Pentágono carecen de cualquier tipo de coordinación. En EEUU no hay coordinación entre Trump y el secretario de Defensa. Eso significa que el caos reina en la Casa Blanca", señaló Sharkawy a Sputnik. 
© REUTERS/ LUCAS JACKSON
El exjefe del servicio secreto israelí explica por qué EEUU deberá retirarse pronto de Siria

Tras el discurso pronunciado por Trump, el Departamento de Estado de EEUU comunicó que no disponía de ninguna información sobre los planes de retirar las tropas estadounidenses de Siria, lo que corrobora la teoría de Sharkawy. 
Por su parte, Bassam Abu Abdallah, profesor de la Universidad de Damasco, manifestó que las aseveraciones del presidente estadounidense, como muchas otras de sus declaraciones, no llegarán a plasmarse en la realidad, al menos en un futuro próximo.  
El helicóptero UH-60 Black Hawk y un militar estadounidense
"La destrucción de Siria y su infraestructura son resultado de la presencia de las Fuerzas Armadas de EEUU. (…) Washington está tratando de evitar cualquiera investigación internacional que pueda enseñar la actual situación de Al Raqa y la relación que EEUU mantiene con Daesh —grupo terrorista proscrito en Rusia y muchos otros países—", enfatizó el experto, a la vez que agregó que Washington "quiso utilizar el terrorismo para conseguir sus propios objetivos geopolíticos".
EEUU toma la decisión de reequilibrar sus fuerzas en Siria (vídeo)
Jon Alterman, del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, mantuvo que la retirada precipitada de las tropas estadounidenses de Siria es capaz de debilitar la influencia que el país norteamericano tiene en las negociaciones dirigidas a acabar con la guerra en Siria.
"La principal consecuencia será la pérdida de la poca influencia que EEUU tiene en la negociaciones sobre el futuro de Siria", destacó Alterman, citado por Reuters.
La reacción de los aliados de EEUU tampoco se hizo esperar tras conocerse la noticia de que EEUU podría retirar sus tropas de Siria. El ministro de Defensa y príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman Saud, declaró que considera necesaria la presencia de los soldados de EEUU en este país. 
"Nosotros consideramos que las tropas estadounidenses tienen que quedarse en Siria, al menos a mediano plazo", destacó Mohamed bin Salman en una entrevista concedida a la revista Time.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...