Ir al contenido principal

EEUU ya tiene una nueva 'víctima' para su guerra comercial

Un mercado de ropa de segunda mano en Nairobi

EEUU ya tiene una nueva 'víctima' para su guerra comercial

© AFP 2018/ Simon Maina
ECONOMÍA
El presidente de EEUU apunta ahora a la industria textil africana.
La Administración Trump tiene previsto suspender durante 60 días los privilegios de exención de derechos para la ropa fabricada en Ruanda como respuesta al aumento de las tarifas ruandesas a la adquisición de ropa usada de EEUU, informó el medio Quartz.
Mapa de África
EEUU da pasos concretos en contra de la influencia china en África
Según la representación comercial de EEUU, se trataría de la suspensión —y no del cese— de las exenciones del país africano, ya que esto "permitirá continuar la cooperación entre EEUU y Ruanda con el fin de restablecer el acceso a ambos mercados".
En cuanto a otros países de África Oriental como Uganda y Tanzania, también "se comprometieron a no prohibir" la adquisición de prendas usadas. 
Esta medida forma parte de la estrategia económica de Trump denominada 'America First' (América primero, en inglés). No obstante, la compañía Secondary Materials and Recycled Textiles Association (SMART) —que cabildea a la Administración Trump— advirtió de que la prohibición de sus prendas en esos países llevaría a la pérdida de 40.000 puestos de trabajo en EEUU, además de influir de manera negativa en el medio ambiente.
A su vez, Ruanda afirma que la suspensión de los beneficios de la Ley sobre Crecimiento y Oportunidad en África (AGOA, por sus siglas en inglés) es decisión de EEUU. 
Según declaró Linda Mukangonga, fundadora de la casa de moda ruandesa Haute Baso, que exporta al extranjero algunas de sus prendas, la iniciativa de Trump es positiva. Según ella, la suspensión de importaciones de ropa usada de EEUU permitirá a las empresas africanas centrarse más en el mercado local. 
En lo que respecta a las inversiones chinas en la industria africana, también podrían contribuir a aumentar la autosuficiencia de las empresas de África Oriental y fomentar el empleo en la región, informó el medio.
"Fábrica textil mundial"
El continente africano tiene previsto restaurar la industria textil —que ha quedado casi totalmente destruida tras décadas de crisis, inestabilidad política y dependencia de productos básicos— y convertirse en una "fábrica textil mundial". 
Un mercado de ropa de segunda mano en Nairobi
© AP PHOTO/ KAREL PRINSLOO
Un mercado de ropa de segunda mano en Nairobi
Actualmente, las exportaciones de ropa fabricada en África alcanzan los 2.500 millones de dólares anuales. Para defender la industria nacional y satisfacer la demanda, los países africanos deberían tomar en cuenta el impacto económico que tiene en el continente el mercado de la ropa de segunda mano.
Adís Abeba, la capital de Etiopía
La nueva 'China' renace de las cenizas en África
Así, la prohibición de la ropa usada podría fomentar el contrabando y la evasión de impuestos, que constituye una importante fuente de ingresos públicos. Esto supondría la pérdida de entre 219.000 y 335.000 puestos de trabajo de la industria textil, según el medio.
Además del cese de las importaciones de ropa de segunda mano, las empresas locales continuarán su lucha contra las importaciones 'baratas' de Asia, que influyen de manera negativa en el desarrollo de la industria local.
Según afirman algunos expertos, el "proteccionismo inteligente" permitirá a las autoridades "amortiguar el golpe" tanto para los productores como para los consumidores. Asimismo, beneficiará a la producción local a largo plazo. 
"Una prohibición total y repentina podría dar lugar a una crisis", según declaró al medio el diseñador keniata Sunny Dolat.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...