Ir al contenido principal

EEUU usa un plan comprobado para sumergir Oriente Medio en el terror y el caos

Situación en Mosul, Irak (2018)

EEUU usa un plan comprobado para sumergir Oriente Medio en el terror y el caos

© REUTERS / Alaa al-Marjani
OPINIÓN & ANÁLISIS
URL corto
Vzglyad
2184
La noticia sobre el supuesto uso de armas químicas contra los oponentes de Bashar Asad que puede provocar un ataque estadounidense contra Siria, coincide con el aniversario del derrocamiento de Sadam Husein.
La cruzada que culminó en un califato
© AP PHOTO / YONHAP/ JIN SUNG-CHUL
La cruzada que culminó en un califato: el 15 aniversario de la invasión estadounidense en Irak
Ahora es especialmente útil recordar cómo Washington manipula la información sobre las armas de destrucción masiva y a qué conducen sus métodos en Oriente Medio,escribe Dmitri Liskov, columnista del diario Vzglyad.
Hace exactamente 15 años, la coalición liderada por EEUU derrocó al "dictador sangriento" Sadam Husein y "liberó al mundo" de la amenaza del uso de armas de destrucción masiva por Irak y Al Qaeda. Sin embargo, al final, no encontraron armas ni vínculos de Bagdad con el terrorismo internacional.
Mientras tanto, la población vivía objetivamente mejor cuando gobernaba el "dictador sangriento" y no había organizaciones terroristas en Irak, observa el periodista.
"Político árabe progresista"
Combatiente de las Unidades kurdas de Protección Popular (YPG)
Las cartas de EEUU en Siria: ¿repite la misma estrategia que en Irak?
Al empezar la campaña militar contra Irak en 2003, el presidente estadounidense George W. Bush apostó por la propaganda de libertad y democracia. En 2006, al evaluar la situación en Irak, Bush calificó los últimos años de "maravillosos" para el país. En ese momento, Irak ya estaba sumergido en plena masacre religiosa.
El autor reconoce que Sadam Husein realmente puede llamarse dictador porque estableció en su país un régimen de poder personal. El epíteto "sangriento" también es aplicable en su respecto: la operación contra los kurdos en el norte de Irak, durante la cual se utilizaron armas químicas, puede calificarse como crimen contra la humanidad.
Pero entonces, en 1980, Occidente hizo la vista gorda sobre estos hechos y no llevó a cabo ninguna investigación, ni convocó a los tribunales internacionales ni formó una coalición para derrocar al tirano, subraya Liskov.
En aquel el momento Sadam contaba con el apoyo de EEUU, y el "bastión mundial de la democracia" no vio nada criminal en lo que estaba pasando.
Protesta frente a la embajada de EEUU contra las acciones de la OTAN en Yugoslavia (1999)
© SPUTNIK / VLADÍMIR FEDORENKO
Cómo EEUU transgredió la soberanía de otros países
En cambio, durante mucho tiempo, Husein fue considerado en Occidente como un "político árabe progresista". Con su participación directa, fue nacionalizada la industria petrolera en el país, y los ingresos se invirtieron en electrificación y construcción de carreteras. Paralelamente, tuvo lugar la modernización de la agricultura, se implementaron programas de desarrollo industrial.
Como parte de la lucha contra el analfabetismo, se construyeron escuelas e institutos por todo el país. Se creó uno de los sistemas de salud más efectivos en Oriente Medio. Y a comienzos de los años 80, Irak se había convertido en un estado desarrollado, a donde llegaban inmigrantes laborales de todo Oriente Medio. La popularidad de Sadam Husein crecía a un ritmo sin precedentes.
Apoyo de EEUU
Carta de Blair a Bush, presentada en el informe de Chilcot
© REUTERS / JEFF J MITCHELL
Bush, Blair y Aznar mintieron sobre los motivos de la invasión de Irak
Un proyecto alternativo en la región era la revolución islámica en Irán. Teherán apoyó a los grupos chiíes en Irak, y en 1980, Husein lanzó una guerra en su contra. Durante los combates, ambos usaron armas de destrucción masiva.
En el conflicto entre Irán e Irak, EEUU apoyó a Bagdad. En 1982 Washington eliminó a Irak de la lista de países que apoyaban el terrorismo. Un año más tarde, Husein se reunió con Donald Rumsfeld —el mismo Rumsfeld que en 2003 encabezaría el Pentágono y llevaría a cabo la operación militar contra Irak—. Otro año después, se restablecieron las relaciones diplomáticas entre los países, interrumpidas después de la guerra árabe-israelí.
Para evitar la sospecha de parcialidad, el autor cita el mensaje de la BBC: "Reagan decidió no admitir la derrota en Irak y proporcionarle datos de inteligencia sobre la ubicación de las tropas iraníes (…) El Gobierno estadounidense sabía que las fuerzas iraquíes usaban casi a diario sustancias químicas contra los iraníes (…) Washington no saludaba estos métodos, pero tampoco los condenaba (…) Los fabricantes estadounidenses suministraron a Irak un gran número de productos químicos y tubos de acero, que podían usarse para fines militares (…) A mediados de la década de 1980, el Departamento de Comercio de EEUU emitió una licencia para la venta a Irak de las cultivos de ántrax".
El Gobierno EEUU no solo pasó por alto el ataque químico contra las aldeas kurdas en el norte de Irak, sino que fabricó un informe que aseguraba que las aldeas afectadas habían sido atacadas por los iraníes.
Es decir, los propios estadounidenses criaron al malo de Sadam, analiza Liskov.
Cambio de política
Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de EEUU (archivo)
© AP PHOTO / ALIK KEPLICZ
La exsecretaria de Estado de EEUU revela el verdadero objetivo de la invasión de Irak
La guerra entre Irán e Irak terminó con que cada parte se quedó con lo suyo. Sin embargo, el prolongado conflicto sacudió seriamente la economía iraquí. Para corregir la situación, Husein decidió en 1990 ocupar Kuwait, rico en petróleo.
Según el autor, el líder iraquí esperaba quedarse impune siendo, de hecho, aliado de EEUU. Sin embargo, la situación geopolítica cambió drásticamente: la ocupación de Kuwait interrumpió el suministro de petróleo al mercado mundial, y las fuerzas iraquíes en la frontera con Arabia Saudí inquietaban a los aliados de EEUU.
En noviembre de 1990, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó la operación para liberar Kuwait, y pronto las fuerzas de la coalición internacional liderada por EEUU hicieron retirarse a los iraquíes del territorio del país. Además, el Consejo de Seguridad impuso una serie de sanciones a Bagdad, y exigió, entre otras cosas, que destruyera los misiles y las armas de destrucción masiva.
¿La culpa es de Bush?
© SPUTNIK / VITALY PODVITSKI
¿La culpa es de Bush?
L. Paul Bremer, director de la Reconstrucción y Asistencia Humanitaria en Irak, sonríe durante la conferencia de prensa que anunció la captura de Sadam Husein, 14 de diciembre de 2003
© AP PHOTO / DUSAN VRANIC
Analista de la CIA: La sentencia de muerte de Sadam Husein fue firmada al día siguiente del 11-S
A partir de entonces, EEUU se puso a convertir cuidadosamente a Irak en enemigo del mundo, acusándole de represiones, apoyo del terrorismo internacional y creación de armas de destrucción masiva, señala el periodista.
En 1998, el líder iraquí expulsó a los observadores de la ONU del país. Este impulsivo paso solo añadía leña al fuego. Todo el mundo sabe lo que sucedió después.
Husein realmente aplicó un extremo antiamericanismo en sus discursos, admite el columnista. Al mismo tiempo, en Irak se un régimen laico, en su Gobierno había cristianos, y los grupos terroristas islamistas se reprimían severamente en su territorio.
La bandera de EEUU en Irak (archivo)
© AP PHOTO / LUCAS JACKSON
"La invasión de EEUU en Irak destrozó la economía del país"
A juzgar por los hechos confirmados, las armas de destrucción masiva en el territorio de Irak fueron destruidas todavía bajo el control de la ONU, subraya Liskov. Y las "evidencias" de su presencia, demostradas por el secretario de Estado estadounidense, Colin Powell, en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en febrero de 2003, fueron falsificadas, añade.
Ninguno de los políticos que cometieron agresión contra un Estado soberano sobre la base de acusaciones falsas, fue castigado.
Mientras tanto, los resultados de la "democratización" de Irak son los siguientes: el Gobierno central no controla una parte significativa del territorio del país, donde operan las organizaciones terroristas y continúa la guerra civil. El número de víctimas del conflicto, que continúa desde 2003, se desconoce. La infraestructura ha quedado destruida, el sistema de salud, eliminado, las instituciones educativas, desmanteladas, los museos, saqueados y florece la trata de esclavos.
Sin embargo, Washington todavía no ha abandonado la idea de montar algo similar en Siria, concluye Dmitri Liskov.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...