Ir al contenido principal

Marx tuvo un espía en Argentina: enviado a hacer la revolución, terminó ayudando a la aristocracia


Karl Marx

Marx tuvo un espía en Argentina: enviado a hacer la revolución, terminó ayudando a la aristocracia

CC0 / Commons Wikimedia / John Jabez Edwin Paisley Mayall
AMÉRICA LATINA
URL corto
En 1873 Raymond Wilmart pisó tierra argentina para cumplir con una misión encargada por el mismísimo Karl Marx y la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT): determinar si estaban dadas las condiciones para el triunfo del proletariado. Sin embargo terminó amigo de la elite y enterrado en un mausoleo junto a los patricios de la época.
Wilmart, de estirpe noble, había renunciado a sus comunidades y en rebelión, se fue de la casa paterna y llegó a Burdeos; allí trabó amistad con una de las hijas de Marx, Laura, y su esposo, el cubano-francés Paul Lafargue.
Monumento a Karl Marx en Alemania
Marx ilustrado: cómo explicar a un niño qué es la plusvalía y no morir en el intento
Ambos eran dos "entusiastas animadores" del movimiento socialista, fundadores del Partido Socialista francés, difusores de obra de Marx, y lograron incorporan al joven Wilmart a la organización política francesa, lo que vendría a ser la sección francesa de la AIT.
Así Wilmart conoció a Marx y Friedrich Engels, contó a la Agencia Paco Urondo Horacio Tarcus, autor del libro "Marx en la Argentina, sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos".
El belga llegó a Buenos Aires para fortalecer el brazo argentino de la Primera Internacional (antes AIT), que recién había comenzado a constituirse.
"Desde muy joven militó en sus filas […] Mantuvo directa correspondencia con Marx, cumpliendo además con el papel de distribuidor de algunos de sus trabajos teóricos", escribió el historiador José Panettieri en un ensayo.
Una estatua de Marx en la ciudad de Trier
Furor en Alemania por billete de euro con retrato de Marx (foto)
Según cuenta, en una carta Wilmart le manifiesta a Marx su voluntad de ser enviado a algún país donde pudiera desempeñar un "papel de organizador".
Con nuevas instrucciones para la sección de la Internacional en Argentina, a sus 23 años desembarcó del otro lado del Atlántico, convencido del rol que podría cumplir.
Sin embargo, el joven aventurero prontamente se desilusionó de su militancia socialista; en cartas enviadas a Marx en 1873 manifestaba que era inviable la expansión del socialismo en un país todavía "bárbaro", explica Panettieri en su texto.
"Hay demasiadas posibilidades de hacerse pequeño patrón, y de explotar a los obreros recién desembarcados como para que se piense en actuar de alguna manera", escribió Wilmart a Marx en 1873.
Karl Marx
© SPUTNIK /
Rap sobre Karl Marx se convierte en un éxito en China
Según publicó La Nación, en una de esas cartas también se lamentaba de que los communards (como se les llamaba a los franceses exiliados de la Comuna de París, en 1871, que habían sido los embrionarios de la Internacional en Argentina) ni siquiera habían leído "El Capital".
Al año siguiente se mudó a la provincia de Córdoba, donde siguió trabajando para la Internacional y donde estudió abogacía. Después de varios años, terminó abandonando la militancia política, se casó con Carlota Correa Cáceres, perteneciente a una de las familias más ricas de la provincia.
En una escalada meteórica se convirtió en juez de Mendoza, y en 1899 regresó a Buenos Aires, donde ingresó como titular de la cátedra de Derecho Romano en la Universidad Nacional de Buenos Aires y se convirtió en un "reconocido jurista del foro porteño", publicó el portal NTD.
Murió en 1937; hoy sus restos están guardados en un aristocrático panteón del cementerio de La Recoleta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...