Ir al contenido principal

Regresan las “14 familias”


Regresan las “14 familias”



25/04/2018
arena_el_salvador.jpg
Foto: http://diario1.com/
La derecha legislativa quiere retroceder la historia: ha presentado una propuesta de reforma constitucional para eliminar el límite a la propiedad de la tierra para dar paso al restablecimiento de los latifundios, profundizar monocultivos, acabar con la agricultura de subsistencia y propiciar el despojo de los pequeños propietarios terrícolas.

ARENA, GANA, PCN y PDC olvidan que la concentración de la propiedad de la tierra en manos de pocos oligarcas y la falta de acceso para miles de campesinos, fue causa original de las desigualdades que provocaron la rebelión indígena de 1932 y la guerra civil de los años ochenta.

Catorce familias agroexportadoras, principalmente cafetaleras, concentraron históricamente las tierras fértiles. Dueñas, Guirola, Sol, Regalado, Salaverría, Álvarez, Borgonovo, Samayoa, Cristiani, Gianmattei y otras familias pudientes se apropiaron de la mayor parte de las tierras del país, tras la anulación de las tierras ejidales y comunales en 1886.

Los Dueñas se apropiaron de 32,520 manzanas, Guirola 28,402 manzanas, Sol 15,380 manzanas y Daglio 11,411 manzanas.

Esta espeluznante concentración de la tierra se redujo con la reforma agraria realizada en 1980, proceso que – a pesar de su carácter contrainsurgente – repartió tierras a campesinos pobres y convirtió en propietarios a colonos que trabajaban tierras de grandes terratenientes, a través de la Financiera Nacional de Tierras Agrícolas (FINATA).

Luego, el programa de transferencia de tierras a ex combatientes de la Fuerza Armada y del FMLN, a través del Instituto de Transformación Agraria (ISTA), tras la firma de los Acuerdos de Paz, amplió el acceso a la tierra. Este proceso continuó durante los últimos dos gobiernos, que extendieron títulos de propiedad a miles de personas.

Todo esto podría revertirse porque la derecha parlamentaria pretende modificar el Artículo 105 de la Constitución que establece 245 hectáreas como límite de tierra para una misma persona, y eliminar el Artículo 267 que autoriza la expropiación en caso de sobrepasar dicho límite. Es el retorno de las “14 familias”.

Con su prepotencia y torpeza política, ARENA y compañía están propiciando la reedición de conflictos del pasado. La derecha pretende aprobar esta semana la espuria y retrógrada reforma, para ratificarla en la nueva legislatura.

El país no debe permitirlo.

24 abril de 2018

Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...