Ir al contenido principal

Nuevas Ideas, el fin del negocio FMLN – ARENA

Nuevas Ideas, el fin del negocio FMLN – ARENA


Por Redacción UH
El mundo está cambiando y, por primera vez en décadas, parece que los salvadoreños hemos escogido ese camino de la modernidad. Francia, por ejemplo, escogió a un presidente joven, exitoso, que fundó y dirigió un nuevo movimiento político conformado por la sociedad civil y, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, evitó que cualquiera de las dos extremas ganara. Este nuevo partido  se apoya de manera especial en las redes sociales y tiene la particularidad de aceptar las adhesiones de miembros de otros partidos y de no imponer ninguna cotización a quienes se adhieren al movimiento.
Ese modelo de inclusión, ese modelo horizontal de participación ciudadana, ese movimiento que busca generar altas participaciones de la ciudadanía es lo que logró este fin de semana Nuevas Ideas, liderado por Nayib Bukele.
Este fin de semana, se cayó el castillo de naipes que durante décadas habían construido ARENA y el FMLN. Se cayó el mito de que la popularidad de Bukele estaba construida con “troles”, que era imposible de que la gente pasara de los miles de “likes” a dar su firma, de que su apoyo sólo era en San Salvador, que a los jóvenes no les importa la política.
Pero el golpe más grande para los cúpulas de los dos partidos tradicionales es que finalmente se rompió el discurso de la confrontación, de la polarización, de que que si somos de derechas o de izquierdas, si somos terengos o arenazis. Después de la fiesta cívica de Nuevas Ideas, de la inmensa movilización ciudadana de este fin de semana, el único discurso válido es que si queremos progresar e ir hacia adelante, o si queremos seguir como siempre, de retroceso.
ARENA y el FMLN están construidos sobre la exclusión, es un rígido modelo vertical, obsoleto y desgastado. Es un modelo donde unos cuantos dirigen y toman decisiones sobre casi todos para beneficiar a todavía más pocos.
No es de extrañar, por ejemplo, que los 3 precandidatos de ARENA para estas elecciones hayan venido de la más poderosa élite económica del país y que los bandos más evidentes hayan sido ricos contra ricos y que, finalmente, el ungido sea el hijo del empresario que más aporta a las arcas de ARENA. En ARENA, se puede ser mediocre, ser puede ser un mal funcionario, se puede estar en la mira de las ciudadanos por evidente corrupción, pero mientras sea el hijo de alguien o el protegido de un funcionario, seguirá siendo un líder en ese partido.
El FMLN la palabra no es exclusión, sino una incluso más grave: intolerancia. La Comisión Política es intolerante a quien no tiene sus mismos paradigmas ideológicos, es intolerante a la crítica, es intolerante a las nuevas generaciones, es intolerante a la modernidad. En el FMLN, se puede ser mediocre, ser puede ser un mal funcionario, se puede estar en la mira de las ciudadanos por evidente corrupción, pero mientras alguien piense y es fiel a la Comisión Política se tienen grandes oportunidades de seguir siendo un líder.
Los fundadores de Nuevas Ideas, en cambio, son el reflejo de la actual sociedad. Sí hay empresarios, sí hay apellidos, pero sobre todo hay humildes vendedores de “cachada”, hay adultos mayores que apenas subsisten sus últimos años con jubilaciones de miseria, hay jóvenes graduados universitarios que no conocen la dicha de tener un empleo o uno bien remunerado, hay gente olvidados por tener alguna discapacidad, hay mamás luchonas que les toca sacar solas su hogar adelante, hay emprendedores que llevan sus negocios bajo el flagelo de la renta, hay padres de familia con hogares asediados por las maras, hay gente de clase media que cada día ve como disminuye su calidad de vida, hay jóvenes que han vivido en el extranjero y que sueñan con hacer de El Salvador un mejor país, hay jóvenes que están pensando viajar de mojados por falta de oportunidades.
Las 200 mil personas que se afiliaron a Nuevas Ideas no llegaron a estampar sus firmas. Llegaron a dejar estampados sus sueños, esperanzas, anhelos y aspiraciones de un mejor futuro para ellos, sus familias, sus comunidades y para el país. En Nuevas Ideas no se puede ser mediocre, no hay espacios para malos funcionarios, jamás se puede estar en la mira de las ciudadanos por evidente corrupción, porque será la misma gente, los mismos 200 mil fundadores el mejor Tribunal de Ética de la historia de El Salvador.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...