Ir al contenido principal

Defensa del agua: victoria popular

Defensa del agua: victoria popular

Opinión
22/03/2019


La Comisión de Medioambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa revirtió el acuerdo de incorporar a representantes de la empresa privada en el ente rector de las políticas hídricas.

Presionados por las movilizaciones populares y el rechazo generalizado de la población en la calle, en medios de comunicación y en las redes digitales, los diputados de derecha se retractaron ayer de su movida privatizadora.

Tras sendas movilizaciones de la UES, sindicatos y organizaciones ambientalistas, los diputados privatizadores dejaron sin efecto la decisión tomada el pasado lunes. A estos legisladores canallas, traidores de los derechos de la gente y serviles de los mercaderes del agua, no les quedó más opción que reunirse de urgencia y dar machar atrás con su zarpazo privatizador.

Los diputados de ARENA, GANA, PCN y PDC querían entregar el control del ente rector hídrico a la empresa privada, para asegurar prioritariamente el agua para los negocios; pero han sido derrotados momentáneamente por la indignación y la movilización de la gente.

Esta victoria popular debe arreciar la lucha por que la Asamblea apruebe la Ley General de Agua propuesta por la Alianza contra la Privatización del Agua, la Iglesia Católica y las iglesias históricas, la UCA y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Esta propuesta define el agua como derecho, establece un ente rector totalmente público y garantiza la participación comunitaria en la protección del vital líquido.

La lucha contra la privatización del agua también debería trascender a lucha más amplia contra el neoliberalismo. Esta lucha antineoliberal incluye, entre sus apuestas más urgentes, la desprivatización de las pensiones y la reforma fiscal progresiva “donde paguen más quienes tienen más”.

La misma indignación y rechazo expresado contra los intentos de privatizar el agua debería ser contra otras acciones nefastas, como la decisión de la Corte Suprema de Justicia de no investigar los delitos de corrupción cometidos diez años atrás, con lo cual dejará impune la corrupción de los gobiernos de ARENA que no fueron investigados. Pero extrañamente no hay voces de protesta por tan reprobable decisión del pleno de la Corte de decretar la impunidad de la corrupción.

Este espacio editorial apuesta por incrementar la indignación, la movilización y presión popular para evitar la privatización del agua y desmontar el modelo neoliberal, porque manteniendo ese esquema excluyente es imposible construir un país realmente democrático, equitativo, justo y sustentable.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...