Ir al contenido principal

Trump el precoz: Vietnam, no apto para EEUU


Qué pasa

Trump el precoz: Vietnam, no apto para EEUU

QUÉ PASA
URL corto
Javier Benítez
La segunda cumbre entre Trump y Kim en Hanói (61)
4241
Desnuclearización. Esa era la palabra clave del cónclave que llevó a los líderes de EEUU, Donald Trump, y de Corea del Norte, Kim Jong-un, a reunirse en unos parajes que al país norteamericano ya supieron atragantársele décadas atrás: Vietnam. Así, Trump decidió acabar con su optimismo fundamentalista antes de que la comida le cayera mal.
La incontinencia, o algo muy parecido, sacó a la luz y dejó a la vista de todos a 'Trump el precoz': a mesa puesta –literalmente– decidió darle un golpe, levantarse de las negociaciones con el líder norcoreano, y dejar a todo el mundo sin banquete, y a él, peinado y sin salir en la foto.
El presidente de EEUU, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un
© REUTERS / LEAH MILLIS
Regateo en pie de igualdad: EEUU y Corea del Norte libran una batalla de titanes
La ilusión llevó al desencanto, sobre todo a la parte asiática, según se desprende de las palabras del ministro de Exteriores norcoreano, Ri Yong-ho, quien sentenció que era mentira lo que previamente había declarado Trump, de la mano y a la vera de su secretario de Estado, Mike Pompeo, acerca del abrupto final de las negociaciones.
Las palabras de Trump fueron las siguientes: "Ha sido por las sanciones. Básicamente, querían que fueran levantadas por completo y no podíamos hacer eso. Estaban dispuestos a desnuclearizar una gran parte de las zonas que queríamos, pero no podíamos renunciar a todas las sanciones por eso. Así que seguiremos trabajando y ya veremos".
La rueda de prensa del presidente de EEUU Donald Trump tras el encuentro con el líder norcoreano Kim Jong-un
© AP PHOTO / SUSAN WALSH
EEUU sostiene que Kim no estaba preparado para dar más pasos
Tras esto fue que llegaron las palabrascargadas de indignación de Ri Yong-ho. Afirmó que Kim Jong-un no había pedido el levantamiento de las once resoluciones de sanciones de Naciones Unidas que pesan sobre el Gobierno, sino de las cinco que son la espada de Damocles en la economía civil. A cambio, había ofrecido bajo la supervisión de inspectores de EEUU, desguazar el complejo nuclear de Yongbyon, instalaciones de plutonio y uranio incluidas. Pero a Washington esto le pareció insuficiente.
"Cuando EEUU nos pidió dar un paso más, quedó claro que no iba a aceptar nuestra propuesta", lamentó Ri Yong-ho. Para más INRI, otro funcionario norcoreano habría confesado a la agencia Yonhap que "Kim Jong-un puede haber perdido el apetito por seguir negociando con EEUU". 
En este sentido, el Dr. Armando Fernández Steinko, profesor de la Universidad Complutense de Madrid subraya que siempre "la parte [negociadora de] Trump es la más imprevisible, no solamente en relación con este tema, sino que es una nueva forma de hacer diplomacia, de hacer política que les está volviendo locos a los técnicos de su propia Administración y a los funcionarios de la Casa Blanca".
La crónica de los hechos dice que primero se reunieron a solas ambos líderes durante 45 minutos, con la única presencia de sus intérpretes, a quienes se unieron más tarde sus equipos negociadores para una sesión de dos horas. Pero justo antes del almuerzo Trump dio el plantón y un portazo: la mesa puesta con vajilla y todo del comedor del Metropole de Hanói donde debieron comer las dos delegaciones, ahí se quedó.
"La iniciativa de Trump hay que insertarla en una forma de gobernar un poco chapucera: contradictoria, improvisada, con cambios, con arranques, con idas y venidas. Es decir, con una ausencia de estrategia o de plan de trabajo a medio plazo, si acaso", observa el analista.
El líder norcoreano, Kim Jong-un y el presidente de EEUU, Donald Trump
© REUTERS / LEAH MILLIS
Trump afirma que las conversaciones con Kim continuarán luego de la cumbre de Hanói
Tal vez en el aperitivo de la cumbre estuvo la clave. A las palabras de Kim, quien señaló que "Si no estuviera dispuesto a hacer eso [desnuclearizar], no estaría aquí en este momento", Trump replicó que la rapidez con la que se consiga la desnuclearización "no es tan importante. No tengo prisa".
Nada de esto impidió la vanagloria de Trump: "Siempre estoy preparado para retirarme: nunca tengo miedo de retirarme de un acuerdo". 
"Tal vez esto genere una reacción en contra y el presidente norcoreano adopte una posición un poco menos aventurera con sus experimentos nucleares. A lo mejor a EEUU este tiro le va a salir por la culata y se van a conformar nuevas alianzas en esa zona del mundo que no solamente no van a permitir el aislamiento y la contención de China y de Rusia, sino que lo que van a provocar es una reducción de la presencia política norteamericana en la zona", concluye el Dr. Armando Fernández Steinko.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...