Ir al contenido principal

¿Prosur o Protrump?

¿Prosur o Protrump?


Compartir
Análisis
21/03/2019
pinera_duque_guaido.jpg
En Chile se reúnen gobernantes de la “nueva ola” derechista con la finalidad aparente de crear un foro por el progreso y desarrollo de América Latina.

¿Por qué los organizadores esconden las verdaderas intenciones de esta iniciativa?

Veamos su origen.

El colombiano Iván Duque anunció Prosur en enero y de inmediato enganchó ese sonámbulo de la política internacional que es el chileno Sebastián Piñera. La dupla Duque-Piñera organizó el show de Cúcuta en febrero y ahora presenta el sainete del Prosur en Santiago. Ambos presidentes están en vías de convertirse en profesionales de espectáculos que sirvan de cortinas de humo a la agresión contra Venezuela.

Basta saber quiénes son los organizadores de Prosur para adivinar hacia dónde apunta este “foro”. Lo corroboran también los invitados. Ellos son la créme de la créme del rastrerismo pro yanqui. El brasileño Bolsonaro –que en la Casa Blanca se proclamó oficial de órdenes de Trump-; el argentino Macri –acosado por la protesta social y la deuda con el FMI-; el paraguayo Abdo –que intenta, sin conseguirlo, asomar cabeza en cada cita anti venezolana-; el peruano Vizcarra –que sufre el declive del apoyo a su gobierno-; y el ecuatoriano Moreno, cuya versátil trayectoria lo sitúa a la par de Judas Almagro, el más traidor de los traidores en la historia latinoamericana.

Son casi los mismos gobiernos que participan en el Grupo de Lima, mecanismo que no descansa en sus esfuerzos por estrangular la revolución bolivariana. Desde ese punto de vista, Prosur es una instancia inútil, sobra, está demás. El objetivo de servir los designios de Trump ya los cumplen la OEA, organismos financieros como el Banco Interamericano de Desarrollo e incluso la Comisión de la ONU para los Derechos Humanos.

En busca de una presencia internacional que la realidad geopolítica le niega, Piñera se esfuerza por sobresalir en el piño de yanaconas del imperio. Compromete así aún más su proyecto de instaurar en Chile un prolongado periodo de gobiernos de la derecha liberal. La represión al pueblo mapuche, la amenaza policial a los adolescentes, las políticas misóginas, la negación de los derechos de los migrantes, la discriminación en educación y salud, y una política exterior carente de independencia y dignidad, inclinan cada vez más el modelo de Piñera a los regímenes de Brasil y Colombia.

Ese modelo oligárquico, represivo y autoritario no tiene futuro en América Latina. La situación actual de hegemonía reaccionaria es un paréntesis en nuestra historia. Es fruto en gran medida de nuestros propios errores. La Izquierda dejó al pueblo en la orfandad ideológica y lo entregó atado de pies y manos al monstruo del consumismo. Pero la tendencia social que hierve bajo la costra neoliberal es de rechazo al autoritarismo y a la injusticia en todas sus expresiones. La Izquierda anticapitalista va a rehacer sus fuerzas bajo nuevos paradigmas para impedir que los pueblos vuelvan a ser engañados en farsas electorales.

Una expresión elocuente del malestar que se agita en las profundidades de la sociedad chilena fue la impresionante movilización de mujeres convocada por la Coordinadora Feminista 8M. Sin duda también lo será el concierto “Por el derecho a vivir en paz” el domingo 24 de marzo en el Paseo Bulnes en solidaridad con la revolución bolivariana.

Marzo 2019

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...