Ir al contenido principal

Por qué México mantiene su postura neutral sobre Venezuela a pesar de las presiones

Andrés Manuel López Obrador da un discurso y aparece en una pantalla

Por qué México mantiene su postura neutral sobre Venezuela a pesar de las presiones

© REUTERS / Daniel Becerril
AMÉRICA LATINA
URL corto
Eliana Gilet
170
El incidente ocurrido en Venezuela con un periodista de la cadena estadounidense Univisión aumentó las presiones para que el Ejecutivo mexicano cambie su postura sobre la situación del país caribeño. Pero "no hay que hacer de la política exterior un criterio de evaluación" de la nueva administración, dijo a Sputnik el académico Massimo Modonesi.
Modonesi, profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, Massimo Modonesi, dijo a Sputnik que "la política exterior no es algo prioritario para el Gobierno de López Obrador, que quiere tratar de evitar conflictos, por ejemplo, con EEUU en el tema de la frontera".
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México
© REUTERS / HENRY ROMERO
López Obrador reafirma llamado al diálogo y solución pacífica en Venezuela
Jorge Ramos, presentador de Univisión y doble nacional estadounidense y mexicano, aduce que fue retenido en el Palacio de Miraflores, sede de la Presidencia de Venezuela, luego de una entrevista realizada a Nicolás Maduro. Tal acusación es rechazada por las autoridades venezolanas, que han catalogado el caso de "falso positivo".
En México, algunas voces reclamaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador se desviara de su postura de apego a la doctrina Estrada, una tradición diplomática mexicana que desenterró la nueva administración, basada en la no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Pero el mandatario se mantuvo firme.
"No quiero involucrarme en un asunto que está muy polarizado. No quiero ser candil de la calle y oscuridad de la casa, quiero primero atender nuestros asuntos, pero además apegarme a la política de principios de no intervención en la autodeterminación de los pueblos", dijo el primer mandatario en conferencia de prensa.
Modonesi resaltó que tanto el propio presidente como su programa están "muy centrados hacia adentro, hacia la idea de la regeneración nacional": "Es un Gobierno muy nacionalista, de un nacionalismo que implica sanar las heridas del país, no de colocar a México en un plano internacional", resaltó.
La bandera de México
López Obrador ofrece a México como sede para diálogos sobre Venezuela

Ni un paso fuera de la doctrina Estrada

Hasta hace unos meses, México era uno de los países que más activamente participaba en el Grupo de Lima, la instancia internacional que nuclea a varios países de las Américas críticos con el Gobierno de Nicolás Maduro. El grupo y sus miembros no reconocen el resultado de los comicios de 2018 que llevaron nuevamente a Maduro nuevamente a Miraflores.
Pero tras la asunción de López Obrador, el Gobierno mexicano volvió a hacer prevalecer la doctrina Estrada como uno de los principios reguladores de su política fuera de fronteras. Esto implicó que México no siguiera los pasos del Grupo de Lima, y no reconociera al autoproclamado mandatario interino de Venezuela, Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional (el parlamento de mayoría opositora, considerado en desacato por los otros poderes del Estado).
"La posición asumida por AMLO en este tema es una adscripción progresista, de la que finalmente queda poco en América Latina", sostuvo Modonesi.
Esta postura que también fue respaldada por los Gobiernos de Uruguay, Bolivia y Cuba se reveló minoritaria en la correlación de fuerzas en una América Latina favorable a los mandatos de EEUU.
Un soldado de EEUU junto a la bandera estadounidense (archivo)
© AP PHOTO / HASAN JAMALI
México, preocupado por una posible intervención militar de EEUU en Venezuela
"No hacía falta una crisis como ésta para ver que el mapa político regional cambió radicalmente. Esta crisis lo hace evidente, pero es algo que estaba muy presente", agregó el profesor de la UNAM.
El intelectual indicó que la postura de AMLO corresponde por una parte a su propia tradición política y, por otra, a la de la diplomacia mexicana "que resistió con los gobiernos más neoliberales de los últimos años".
"Tampoco hay que hacer de la política exterior un criterio de evaluación, porque el propio Gobierno no lo coloca como tal. Es circunstancial respecto a lo que realmente está en el corazón del programa y del perfil ideológico del Gobierno", concluyó.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...