Ir al contenido principal

La supuesta influencia rusa en Venezuela, ¿nueva excusa para el fracaso de EEUU?

Juan Guaidó, líder opositor venezolano

La supuesta influencia rusa en Venezuela, ¿nueva excusa para el fracaso de EEUU?

© REUTERS / Carlos Garcia Rawlins
POLÍTICA
URL corto
281
La Cámara de Representantes de EEUU aprobó por unanimidad un proyecto de ley para combatir la influencia de Rusia en Venezuela. Este paso se debe al fracaso de los planes de la Administración estadounidense para el país caribeño, comentó el analista político Vladímir Shapoválov en declaraciones a Sputnik.
"Las declaraciones sobre la interferencia en los asuntos de Venezuela de otros países es una hipocresía descarada", subrayó el vicedirector del Instituto de historia y política de la Universidad estatal pedagógica de Moscú.
Según Shapoválov, las recientes acciones de EEUU contra Venezuela son un ejemplo de una grave violación de todas las normas del derecho internacional y la interferencia en los asuntos internos de un Estado soberano.
"Si hablamos de quién interviene en los asuntos de Venezuela, por supuesto, es EEUU, que durante muchos años ha estado intentando derrocar a las autoridades legítimas de muchas maneras diferentes".
Para el analista, la crisis política y económica de Venezuela "está creada artificialmente por Estados Unidos para derrocar al legítimo presidente electo de Venezuela".
"A pesar de la enorme presión ejercida por EEUU, su títere Guaidó no lo está haciendo muy bien, y el presidente electo mantiene el control del país", enfatizó Shapoválov.
En este contexto, "el Congreso de EEUU intenta buscar una excusa y enfatiza que no es que el presidente de Venezuela cuente con el apoyo del pueblo, sino que supuestamente es apoyado por unas fuerzas externas", explicó.
Rusia apoya a Venezuela porque los dos países "tienen muy buenas relaciones en todos los ámbitos", agrega.
"Pero se trata de un apoyo de un Gobierno legítimamente elegido, que no va más allá de las normas internacionales y es bastante natural. No se trata de ninguna injerencia en los asuntos internos de Venezuela por parte de Rusia", subrayó Shapoválov.
Para entrar en vigor el proyecto de ley debe ser aprobado por el Senado y promulgado por presidente de EEUU.
Tras la aprobación de la ley, el secretario de Estado deberá:
  • presentar una estrategia para combatir la cooperación ruso-venezolana dentro de un mes;
  • evaluar la amenaza potencial de la compra por parte de las empresas rusas de la infraestructura energética de la empresa Citgo, con la sede en EEUU, propiedad de Venezuela y de facto decomisada por EEUU a favor de la oposición venezolana, dentro de tres meses;
  • informar al Congreso sobre la cooperación entre Moscú y Caracas en el ámbito de seguridad y sobre la "amenaza potencial de esta cooperación para EEUU y los países del hemisferio occidental" dentro de cuatro meses.
A las personas que, según el secretario de Estado, actúan en nombre de Rusia en apoyo de las fuerzas de seguridad de Venezuela, se les prohibirá la entrada a EEUU, sus visados vigentes deberán ser anulados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...