Ir al contenido principal

La pobreza hace mella en Miami

La pobreza hace mella en Miami


uno de los estados que oculta la prensa Norteamericana y internacional 


Pese a las supuestas bondades que propagan los medios de comunicación de Estados Unidos sobre el alto bienestar existente entre los habitantes de Miami-Dade, los datos señalan lo contrario, pues solo en los últimos dos años la pobreza creció 4 % entre sus habitantes.
En 2016 una encuesta realizada en ese condado, determinó que el 14 % de la población era pobre y según un reciente informe de la organización United Way la cifra se elevó a finales de 2018 al 19 %.
El Nuevo Herald, vocero de la extrema derecha cubanoamericana reconoció a principios de febrero de este año que “sobrevivir en Miami, una de las ciudades con los precios más altos del alquiler, no es fácil. Alguien con el salario mínimo de 8.25 dólares por hora debería tener tres trabajos a tiempo completo para pagar un apartamento de dos habitaciones en la ciudad”.
El informe de United Way especifica que seis de cada diez residentes en el condado de Miami-Dade, con mayoría de población hispana, pasa dificultades para cubrir sus necesidades básicas y el 19 % vive en la pobreza.
Y agrega que “una gran parte de los 2,7 millones de habitantes de Miami-Dade, el condado más poblado del estado, “lucha para pagar necesidades básicas como alimentación, vivienda, transporte, salud y cuidado de los niños”.
La página web de finanzas personales Wallethub, informó que una gran parte de los habitantes de la ciudad de Miami son los más pobres del Estado de Florida. El estudio se efectuó en base a tres categorías: bienestar económico, salud y seguridad.
Un especialista de WalletHub, enfatizó que la tasa delictiva de Miami la ubica en el puesto 35 de 150 ciudades analizadas, debido al alto índice de robos violentos a las personas y a las propiedades.
El alquiler de vivienda es un verdadero dolor de cabeza para sus habitantes pues Miami-Dade es el tercer condado del país con el mercado de la renta en peor condición en cuanto a precios. El 53 % de los hogares dedica más del 40 % de sus ingresos al techo. Esta situación se agrava entre las personas con entradas bajas y medianas.
Los residentes de la Pequeña Habana, por ejemplo, con ingresos medios de 21 099 dólares al año deberían pagar cuando más 530 dólares al mes para no sentir que la renta los ahoga. Sin embargo, un apartamento de una habitación en este vecindario cuesta, como promedio, 1 450 dólares, tres veces más de lo que sería una cantidad asequible para los residentes.
El alcalde de la ciudad, Francis Suárez, afirmó que “en Miami hay personas que están pagando el ciento por ciento de sus ingresos en la vivienda, y tienen que ser subsidiados por la familia”. Suárez prometió resolver el problema pero como sucede siempre en esa ciudad, él continúa llenando sus bolsillos de dinero, sin que se avizore un cambio para los habitantes.
En varios eventos, los expertos han enfatizado la presión que cae sobre las familias, y especialmente en los niños, el aplastante presupuesto familiar que se destina al pago de la renta, que las invalida para abonar gastos en la salud y educación de los menores.
Por su parte, la Feeding South Florida, asegura en un denominado Mapa de la brecha alimenticia 2018 que alrededor de 275 000 niños se van a dormir todas las noches con hambre.
En los cuatro condados que componen el sur de la Florida bajo la eufemística denominación de “inseguridad alimentaria” utilizada por la Feeding South, se hallan el 22,5 % de los menores en Palm Beach; el 21,8 % en el Miami Dade; el 20,6 % en Broward y el 20,2 en Monroe.
Resulta absurdo que la administración estadounidense que insiste en enviar una llamada ayuda humanitaria a Venezuela (cuyo legítimo gobierno pide que se le levante el bloqueo económico-financiero que Washington le ha impuesto) permita que el 25,6 % de los hispanos de la tercera edad en Miami Dade, sobrevivan en la pobreza.
En ese sentido, la organización independiente Miami Matters, que valora los índices del nivel de vida, la salud y otros pormenores, asegura que un cuarto de la población hispana que sobrepasa los 65 años de vida, cerca de 55,000 personas, sobreviven por debajo del índice de 11,500 dólares al año estipulado por el Gobierno federal.
Miami Matters explica que los mayores de edad, que viven por debajo del nivel de pobreza, conforman un grupo muy vulnerable, dadas las limitaciones físicas, las necesidades médicas y el aislamiento social de que son objetos.
“Quienes arriban a la tercera edad viven prácticamente sujetos a las entradas económicas que provienen de la jubilación, los planes especiales de retiro o la ayuda suplementaria de la seguridad social”, subrayó el documento.
Cada año que pasa la situación se agrava en Miami-Dade que se ha ido transformando en una ciudad de sueños derrumbados para varios miles de hombres y mujeres que andan sin hogar ni destino, convirtiéndose en lo que las estadísticas del censo poblacional clasifican como “desamparados”. Son los “homeless” a quienes solo les espera resistir los embates de una sociedad a las que nunca las administraciones estaduales ni federales le han prestado la más mínima atención.
Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano. 



Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...