Ir al contenido principal

LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR Y SUS DEFICIENCIAS.

Quiero imaginarme un ideario racional con la nuevo ,ejecutivo salvadoreño ,para corregir ,los males que atañen a una pais ,no aun sector.El Salvador.en uno de los tantos expositores y que hace una critica sana y apegada a datos estadísticos ,nos deja a nuestra imaginación del como el sistema educativo ,al que muchos politicos no le dan importancia y lo cual se esta evidenciando ,con una escalada de rechazo a propuestas de crecimiento para nuestra niñez ,ya eso sale por si solo de aquellos que solo reciben ordenes verticalistas, y partidarias obsoletas del pasado este profesional ,Oscar Picardo ,nos da una pequeño analisis ,pero que nos deja al descubierto nuestras necesidades como país.
LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR Y SUS DEFICIENCIAS.
Óscar Picardo JoaoÓscar Picardo Joao
Entre criterios populistas y demagogos, ahora el debate es si se construye el edificio de la Asamblea Legislativa o si con ese dinero mejor se construyen 50 escuelas. La falta de seriedad y sensatez sigue a la orden del día y sobre todo la ausencia de criterio para auscultar los mejores momentos para hacer o decir las cosas. En este contexto, todo lo que se diga contra la Asamblea Legislativa será popular, es que criticar a los diputados y sus acciones se ha vuelto "deporte nacional".
Antes de decidir qué hacer y cómo comunicarlo, sería prudente que se presenten datos; por ejemplo, una evaluación de los daños y riesgos de trabajar en el edificio de la Asamblea Legislativa, no vaya a ser que seamos víctimas de un fenómeno telúrico y tengamos que lamentar decenas o cientos de vidas, esto es serio (o ya se les olvidó el incendio del Ministerio de Hacienda); y, por otro lado, ¿de dónde sale la ocurrencia de 50 escuelas? No sé si han visto las estadísticas antes de salir con un disparate, ya que muchos centros educativos ni matrícula tienen.
De las 5,181 escuelas que participaron en el Observatorio MINED 2017, 28.58 % tiene acceso a internet (3,710 no tienen internet). ¿No será bueno garantizar internet?; 34.34 % no tiene acceso por servicio de transporte (1,767). ¿No será prudente garantizar el transporte para estos niños?; 9.38 % tiene un maestro; 15.45 %, dos maestros; y 12.14 %, tres maestros (1,903 en total). ¿No les llama la atención estos datos?; 44.61 % tiene como factor de riesgo las pandillas. ¿Creen que se puede aprender en condiciones normales en estos centros escolares?; en 352 escuelas tienen que acarrear agua para tener el vital líquido. ¿Qué tal si les ponemos agua a estos centros?; 93 escuelas no tienen energía. ¿Alguna idea para esto?; 179 escuelas tienen aulas de adobe, 295 escuelas tienen aulas improvisadas y 436 escuelas tienen deterioro severo. ¿Qué tal mejorar todo esto? Por último, 4,819 escuelas no tienen laboratorio de ciencias y 4,117 escuelas no tienen biblioteca. ¿Y si invertimos en equipar estas escuelas?
Mientras el desarrollo demográfico decrece, y para un sistema tan complejo compuesto por 6,000 escuelas, 1.5 millones de estudiantes o 50,000 maestros, 16 millones es una cifra que exige creatividad. Siempre debemos buscar costo-eficiencia y, de ser posible, tasa de retorno. No olvidemos que 16 millones entre 6,000 escuelas son $2,600 por escuela, y entre 50 centros son $320,000… Es positivo que diputados jóvenes presenten una faceta de objeción frente a los tradicionales y obsoletos lineamientos verticales de una conducta acrítica y partidaria, pero sería mejor que antes de apoyar cualquier iniciativa alocada o que suene popular examinen los datos y no vayan a caer en los errores de siempre de hacer oposición por hacer, por quedar bien.
No creo que necesitemos 50 escuelas modelo, ¿modelo de qué? Necesitamos mejorar una cantidad considerable de factores escolares –¿qué haremos con una escuela 4.0 y con docentes con pensamiento conductista preindustrial?–, la escuela salvadoreña tiene muchas necesidades que debemos resolver con "datos", con "información" y con "conocimiento". Necesitamos que "todos" los niños tengan igualdad de oportunidades y no solo 50 grupos de niños privilegiados. Necesitamos que lean el documento del Observatorio del MINED, los boletines estadísticos que utilizaron en el Plan Cuscatlán y el informe McKinsey: Cómo hicieron los mejores sistemas educativos del mundo para lograr sus objetivos. No hagamos "lo mismo de siempre".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...