Ir al contenido principal

¿Qué amenazas acechan al sistema multilateral?

¿Qué amenazas acechan al sistema multilateral?

Publicado: 7 mar 2019 11:59 GMT | Última actualización: 7 mar 2019 17:10 GMT
La guerra, el hambre, la desigualdad, la pobreza, las enfermedades, la discriminación son amenazas con las que la humanidad lidia desde sus orígenes.
Sin embargo, por primera vez en la historia, nuestra especie atraviesa la posibilidad de su extinción producto de la acción humana. El cambio climático o una catástrofe nuclear no son especulaciones teóricas sino francas amenazas.
A éstas –en breve– habrá que añadir los insospechados desafíos que traerán consigo los inevitables avances en ingeniería genética, biotecnología, inteligencia artificial y el ciberespacio.
En ese marco, ante todos esos desafíos, la mejor –aunque imperfecta– herramienta con la que se cuenta es el sistema multilateral. Sin embargo, una serie de amenazas acechan al multilateralismo y, por tanto, socavan las posibilidades de encarar esos desafíos.
Sacha Llorenti, embajador de Bolivia ante la ONU.
"Las grandes transformaciones se dieron después de conflagraciones bélicas que sacudieron Europa y que tuvieron repercusiones globales, dadas las tensiones entre las potencias europeas en los territorios bajo control colonial".Sacha Llorenti, embajador de Bolivia ante la ONU.

¿Qué es el multilateralismo?

En un reciente debate en el seno del Consejo de Seguridad, el Secretario General de ONU, Antonio Guterres, afirmó: "Después de todo, el multilateralismo no es más que la unión de países que se respetan mutuamente y establecen formas de cooperación con miras a garantizar la paz y la prosperidad para todos en un planeta saludable. Para lograrlo, necesitamos un compromiso más firme basado en normas, las Naciones Unidas basadas en el centro y diversas instituciones y tratados que den vida a la Carta".
Los antecedentes históricos del actual sistema multilateral se remontan a varios siglos. Las grandes transformaciones se dieron después de conflagraciones bélicas que sacudieron Europa y que tuvieron repercusiones globales, dadas las tensiones entre las potencias europeas en los territorios bajo control colonial.
Los cuatro antecedentes más importantes son: la paz de Westfalia signada después de la denominada Guerra de los Treinta Años (1618 -1648). Para efectos de este artículo es importante señalar que, el sistema westfaliano no detuvo las guerras, no trajo una paz duradera, pero intentó un equilibrio de poder y sentó las bases del sujeto/autor del sistema multilateral: el Estado-nación.
Batalla de Rocroi (1643) / wikipedia.org / Augusto Ferrer-Dalmau
Casi dos siglos y muchas guerras después, las potencias europeas se reúnen en 1815 en el denominado Congreso de Viena con el propósito de esbozar la Europa post-napoleónica, conservadora y restauradora del orden monárquico.
Se intentó establecer un 'equilibrio de poder', pero la relativa estabilidad fue erosionada por la falta de institucionalidad, por los pactos secretos entre potencias, por la carrera armamentística, el surgimiento del nacionalismo y las tensiones en la periferia colonial.
El orden instaurado por el Congreso de Viena se rompe definitivamente con el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Después de la guerra, se suscribe el denominadotratado de Versalles impuesto a Alemania por los vencedores.
Asimismo, se funda la Sociedad de Naciones. El primer esfuerzo real por el establecimiento de un orden multilateral. La no participación de la URSS ni de Estados Unidos, las falencias del tratado de Versalles y el surgimiento del nazismo derivaron en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Después de esta devastadora conflagración, surge la construcción de un sistema internacional basado en reglas, en principios tales como la igualdad soberana de los Estados, la no injerencia en asuntos internos, resolución pacífica de controversias, la participación colectiva en la gobernanza global y la construcción de la institucionalidad internacional en base al Derecho internacional.

Características de las amenazas

Se podrá argüir que el sistema multilateral es imperfecto y que sus características no reflejan la correlación de fuerzas actuales, que muchas regiones están sub-representadas en la gobernanza global o que la crisis no es reciente.
Sacha Llorenti, embajador de Bolivia ante la ONU.
"En los últimos años se ha desatado una inusual arremetida en contra de los esfuerzos multilaterales. Estas acciones provienen de varios frentes, pero están fundamentalmente lideradas por uno de los actores estatales más importantes del planeta: los Estados Unidos."Sacha Llorenti, embajador de Bolivia ante la ONU.
Esas aseveraciones son ciertas cuando se analiza la composición de órganos del sistema como el Consejo de Seguridad o cuando se enfrentan las consecuencias de acciones de hecho tales como la invasión a Irak o las agresiones en contra de Libia y Siria; situaciones que el sistema multilateral no pudo impedir.
Sin embargo, en los últimos años se ha desatado una inusual arremetida en contra de los esfuerzos multilaterales. Estas acciones provienen de varios frentes, pero están fundamentalmente lideradas por uno de los actores estatales más importantes del planeta: los Estados Unidos.
Algunos ejemplos pueden ilustrar claramente esta política. Estados Unidos no reservó adjetivos sobre la Corte Penal Internacional ante la posibilidad de que ésta tratara el rol de las tropas estadounidenses en Afganistán; violando resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de la ONU, tomó la decisión de trasladar su embajada a Jerusalén, complicando aún más la posibilidad de un acuerdo a la situación de ocupación israelí sobre territorios palestinos; el recorte de financiamiento a la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos; su alejamiento del Consejo de Derechos Humanos; su alejamiento de la UNESCO; su alejamiento de las negociaciones para el Pacto Global sobre migraciones; y las violaciones del derecho internacional en la situación venezolana.
En cuanto a las amenazas relacionadas con el cambio climático y el potencial uso de armas nucleares, ningún Estado –por si solo– es capaz de enfrentarlas. Por tanto, la única manera de garantizar una adecuada respuesta es a través de esfuerzos globales, basado en reglas y compromisos globalmente negociados y acordados.
Lamentablemente, la decisión de rompimiento del acuerdo con Irán sobre el uso de tecnología nuclear, y el rompimiento del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto –uno de los más importantes en la materia– pueden desatar una situación de mayor desestabilización en el Oriente Medio y una carrera armamentística entre las potencias nucleares, respectivamente.
En este contexto, el rol de Bolivia está perfectamente claro. Existe un alineamiento perfecto entre nuestros intereses y los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas. La lucha por el apego estricto al derecho internacional en todos los casos y la búsqueda por el fortalecimiento y perfeccionamiento del sistema multilateral son un pilar fundamental de nuestra política exterior.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...